
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Tras el crimen, el hombre exhibió su cabeza por las calles de la localidad. Las atroces imágenes, que recorrieron el mundo a través de un video, muestran al asesino que sonríe mientras sostiene en una mano la cabeza de la joven y en la otra el enorme cuchillo con el que se la cortó.
La víctima fue identificada como Mona Heidari y se informó que había escapado a Turquía en los últimos meses tras sufrir violencia de género, pero su propia familia la había convencido recientemente de regresar a Irán. Tenía un hijo de tres años.
La agencia de noticias estatal Ilna informó que fueron el esposo de la víctima y su hermano los que decapitaron a Heidari, según la confesión que realizaron ambos cuando los arrestó la policía, cuatro horas después del crimen. Antes de ello, se registraron las imágenes en las que el femicida circula por las calles de Ahvaz sonriente y con la cabeza de la joven en una mano.
El video despertó el horror, la indignación y el repudio de buena parte de la sociedad iraní y también del resto del mundo. Muchos, incluso, exigieron reformas en las leyes y en la sociedad. Especialmente, se pidió reformar la ley para proteger a las mujeres contra la violencia doméstica y elevar la edad legal para permitir a las niñas contraer matrimonio, actualmente, estipulada a partir de los 13 años en Irán.
“Un ser humano fue decapitado, su cabeza fue exhibida en las calles y el asesino estaba orgulloso”, señaló el diario reformista local Sazandegi, según consigna la cadena Arab News. Mientras que la reconocida cineasta feminista Tahmineh Milani escribió en Instagram: “Mona fue víctima de una ignorancia devastadora. Todos somos responsables de este crimen”.
El horror de los “asesinatos por honor”
Precisamente en este sentido, la joven Heidari fue obligada a casarse con su primo Sajjad Heydari cuando tenía tan solo 12 años. A partir de allí, estuvo expuesta constantemente a la violencia doméstica y, cada vez que pedía el divorcio, su familia la persuadía de que volviera con su marido, poniendo como razón el bienestar de su hijo, según informa el Monitor de Derechos Humanos de Irán.
Para escapar de los constantes actos de violencia de su pareja, la joven huyó a Turquía. Pero pasar tanto tiempo sola en otro país y la presión de su familia la convencieron de retornar a su patria. Su hermano le dijo que a su regreso estaría a salvo.
Pero pocos días después, Sajjad y su hermano la ataron de pies y manos y la decapitaron. Mientras el hermano del marido envolvía el cuerpo de la víctima y se deshacía de él, el esposo tomó la cabeza y caminó con ella por las calles. Después de eso, huyó.
De acuerdo con el Monitor de Derechos Humanos de Irán, el régimen de ese país, dirigido por mulás, alienta de manera implícita lo que los más fundamentalistas llaman asesinatos “por honor” y la cultura horrorosa de vengarse de las mujeres que son “desobedientes”.
Mona fue obligada a casarse con su primo cuando tenía apenas 12 años, y a partir de allí vivió numerosas veces actos de violencia doméstica (Irán H/)
De acuerdo con las leyes de la República Islámica de Irán, los hombres que asesinan a mujeres de su familia por motivos que relacionan a “su honor” pueden ser condenados a un máximo de 10 años de prisión. En mayo de 2020, un hombre decapitó a su hija de 14 años en uno de estos femicidios mal llamados “asesinatos por honor” y fue condenado a nueve años de prisión poco más tarde. El caso, al igual que este, despertó la indignación pública.
yahoo news
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.