La isla soviética del terror caníbal que Stalin ocultó: «Comimos corazones humanos»

La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin

Mundo05/01/2025EditorEditor

En mayo de 1933, durante una de las etapas más oscuras del régimen de Joseph Stalin, miles de personas fueron deportadas a una pequeña isla en el río Obi, en Siberia, en lo que sería recordado como uno de los episodios más atroces de la historia soviética.

Conocida como la "Isla Nazino" o la "Isla Caníbal", este lugar fue escenario de un macabro experimento social disfrazado de política de "reeducación laboral". Cerca de 6.700 personas, muchas de ellas detenidas arbitrariamente por no portar documentos o por delitos menores, fueron enviadas a esta remota región sin alimentos suficientes, herramientas, ni refugio.

Una lucha desesperada por sobrevivir
La isla, cubierta de pantanos y plagada de mosquitos, ofrecía pocas esperanzas de supervivencia. Los deportados, abandonados sin recursos básicos, se enfrentaron rápidamente a enfermedades, desnutrición y la violencia desatada entre ellos. Los encargados de supervisar el lugar, escasos en número y preparación, fueron incapaces de contener el caos que surgió.

Sin acceso a comida, los habitantes de la isla comenzaron a morir en masa. Algunos recurrieron al canibalismo en un intento desesperado por sobrevivir. Testigos de la época describieron escenas dantescas en las que los más fuertes cazaban a los más débiles, mientras la moral y la humanidad se desintegraban ante la necesidad básica de comer.

Más de 4.000 muertos en 13 semanas
En menos de tres meses, más de 4.000 personas murieron o desaparecieron. Las pocas que lograron salir de la isla vivieron con las cicatrices físicas y psicológicas de una experiencia que difícilmente se podría imaginar.

Este trágico episodio fue ocultado por el régimen soviético durante décadas. Solo con la apertura política de finales de los años 80 comenzaron a salir a la luz los detalles de este experimento fallido, gracias a la publicación de documentos internos y testimonios recopilados por activistas de derechos humanos.

Un oscuro recordatorio
La isla Nazino, conocida hoy como la "Isla de la Muerte", se ha convertido en un símbolo de las atrocidades del estalinismo y las consecuencias de las políticas represivas de la época. Aunque poco conocida fuera de los círculos académicos, esta tragedia sigue siendo un recordatorio del costo humano de las decisiones políticas extremas.

Hoy en día, memoriales en la región buscan mantener viva la memoria de las víctimas, asegurándose de que la historia de la "Isla Caníbal" nunca sea olvidada.

Te puede interesar
Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.