
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
La vida en la era pre-capitalista, particularmente antes de la Revolución Industrial, estaba marcada por condiciones extremadamente duras para la gran mayoría de la población.
Mundo02/01/2025LA ERA PRE CAPITALISTA EN NÚMEROS:
Esperanza de vida promedio:
Entre 30 y 40 años. La alta mortalidad infantil y las enfermedades reducían drásticamente el promedio.
Pobreza extrema:
Más del 90% de la población vivía en pobreza extrema, subsistiendo con menos de lo equivalente a $1 por día en la actualidad.
Acceso al agua potable:
Menos del 10% de la población tenía acceso regular a agua potable segura. La mayoría consumía agua de pozos contaminados o ríos.
Alfabetización:
Solo entre el 5% y el 10% de la población sabía leer y escribir, y el conocimiento estaba concentrado en las élites.
Trabajo infantil:
Más del 50% de los niños trabajaban desde edades tempranas (7-10 años), principalmente en tareas agrícolas.
Mortalidad infantil:
Aproximadamente el 30-50% de los niños moría antes de cumplir 5 años debido a enfermedades y desnutrición.
Producción agrícola:
El 80-90% de la población trabajaba en la agricultura de subsistencia, con poca o ninguna seguridad alimentaria.
Condiciones de salud:
Las pandemias, como la peste negra, mataron al 30-60% de la población en Europa en varias ocasiones. El acceso a cuidados médicos era prácticamente inexistente.
Viviendas insalubres:
Más del 70% de la población vivía en chozas de madera, barro o piedra, sin sistemas de saneamiento ni calefacción adecuada.
Acceso a energía:
La única fuente de energía era la madera o el carbón vegetal, lo que limitaba enormemente la capacidad de producción y confort.
El capitalismo ha sido uno de los sistemas económicos más transformadores de la historia humana, impulsando avances tecnológicos, aumentando la productividad y elevando los estándares de vida globales. Desde la Revolución Industrial, ha permitido sacar a cientos de millones de personas de la pobreza extrema, con una disminución notable: en 1981, el 42% de la población mundial vivía con menos de $1.90 diarios, mientras que hoy esa cifra es inferior al 10%. Además, ha facilitado la creación de mercados globales, expandido el acceso a bienes y servicios, y catalizado mejoras en sectores clave como la medicina, el transporte y la comunicación.
Sin embargo, los beneficios del capitalismo no se han distribuido de manera uniforme, y aunque ha mejorado en términos generales la calidad de vida, algunos desafíos importantes persisten:
Desigualdades y Exclusión
El capitalismo ha generado una enorme creación de riqueza, pero esta a menudo se concentra en manos de pocos. Si bien ha reducido la pobreza extrema, muchas regiones del mundo, particularmente aquellas con instituciones débiles o conflictos, no han podido aprovechar plenamente su potencial. Países en vías de desarrollo enfrentan desigualdades estructurales, y dentro de naciones desarrolladas, comunidades vulnerables como indígenas, minorías étnicas y trabajadores informales a menudo quedan al margen de los beneficios económicos.
Ciclos de Precariedad
El empleo creado en sistemas capitalistas puede ser inestable o mal remunerado, lo que perpetúa la pobreza relativa incluso en sociedades con altos índices de crecimiento. En muchos casos, las oportunidades económicas no alcanzan a garantizar bienestar sostenido, especialmente en economías dependientes de trabajos informales o con una marcada desigualdad salarial.
Impacto Ambiental y Social
El crecimiento capitalista a menudo se ha logrado a expensas del medio ambiente. La explotación intensiva de recursos naturales, el cambio climático y la contaminación afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más pobres. Además, el desplazamiento de comunidades rurales y la pérdida de biodiversidad son consecuencias que agravan las desigualdades.
Progreso Global vs. Inequidades Persistentes
Si bien el capitalismo ha sido un motor inigualable para el progreso, también es responsable de desigualdades que requieren atención. Esto no implica que el sistema sea inherentemente fallido, sino que su implementación puede mejorarse mediante políticas públicas inclusivas, como impuestos progresivos, inversión en educación, acceso universal a servicios básicos y regulaciones ambientales más estrictas.
El Balance del Capitalismo
El capitalismo ha redefinido cómo trabajamos, vivimos e interactuamos, y sus logros son innegables: mayor esperanza de vida, avances tecnológicos y un crecimiento sin precedentes. Sin embargo, es fundamental reconocer que estos beneficios no son automáticos ni equitativos. Para maximizar su potencial, es necesario abordar las fallas estructurales que perpetúan la exclusión y garantizar que el progreso llegue a todos, sin comprometer la sostenibilidad del planeta.
Este sistema, a pesar de sus desafíos, sigue siendo una herramienta poderosa para transformar vidas, siempre que se utilice con visión y responsabilidad.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
En el marco de la edición 2025 de la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes, el reconocido actor argentino Oscar Martínez fue distinguido con el premio “Referente”, otorgado por la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes.
Los hombres jóvenes están pasando dificultades. Hay suficientes estadísticas –sobre rendimiento académico, niveles de ingresos, soledad, incluso falta de sexo– que indican que los chicos no están bien. En comparación con las mujeres jóvenes, los chicos se están quedando atrás.
Realizar cualquier actividad a diario durante más de un año requiere mucha disciplina: imagina dedicar unas horas cada día a un hobby, como pintar, cuidar plantas, tejer… Sin faltar ni un solo día.
El periodista Michael Wolff asegura que había visto evidencia condenatoria que el presidente de EE.UU. no querría que se hiciera pública.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.