
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Mundo28/02/2025El descubrimiento del Síndrome de Spoan: una investigación que cambió vidas
En la pequeña localidad de Serrinha dos Pintos, una ciudad con menos de 5.000 habitantes en el sertão de Río Grande del Norte, Brasil, la genetista Silvana Santos realizó un hallazgo que cambiaría la historia de muchas familias. Gracias a su investigación, se identificó y nombró el Síndrome de Spoan, una rara enfermedad genética que hasta entonces no tenía registro en la literatura médica.
Un enigma genético en una comunidad aislada
El Síndrome de Spoan afecta el sistema nervioso y provoca una progresiva rigidez y debilitamiento en piernas y brazos, además de movimientos oculares rápidos e involuntarios. Su origen se remonta a una mutación genética transmitida de manera recesiva, es decir, solo se manifiesta si una persona hereda el gen mutado de ambos progenitores.
Debido al aislamiento geográfico de Serrinha dos Pintos y la escasa llegada de nuevas poblaciones, el casamiento entre parientes lejanos es frecuente, lo que aumenta la probabilidad de heredar esta mutación. Esta situación, común en varias regiones del noreste de Brasil, ha llevado a una alta concentración de enfermedades genéticas raras en la zona.
El hallazgo de Silvana Santos
El descubrimiento del Spoan se dio por casualidad. Mientras realizaba su doctorado en la Universidad de São Paulo (USP) en la década de 1990, Silvana comenzó a estudiar las implicaciones genéticas de los matrimonios entre primos. Fue entonces cuando conoció a una familia de Serrinha dos Pintos y notó un patrón recurrente: varios miembros presentaban dificultades motoras severas desde la infancia.
Intrigada por estos casos, decidió viajar a la región para investigar más a fondo. Su análisis reveló que no se trataba de una enfermedad conocida, sino de un nuevo síndrome que afectaba a un grupo significativo de habitantes. A lo largo de los años, identificó 82 casos en todo el mundo, de los cuales 70 pertenecían a municipios vecinos del Alto Oeste Potiguar y 18 estaban en Serrinha dos Pintos.
Un impacto tangible en la comunidad
El reconocimiento del Spoan transformó la vida de los pacientes y sus familias. Antes del hallazgo de Silvana, la comunidad desconocía el origen de la enfermedad y carecía de apoyo. Con la investigación llegaron recursos, diagnósticos certeros y ayuda médica. "Ella trajo respuestas que no teníamos", afirma Marcos Queiroz, uno de los afectados por el síndrome.
El síndrome no tiene cura, pero conocer su evolución permite a las familias prepararse y mejorar la calidad de vida de los afectados. "Saber qué esperar nos dio tranquilidad", dice Elenara Queiroz, madre de Paulinha, una de las diagnosticadas.
Un reconocimiento global
Por su trabajo, Silvana Santos fue reconocida a finales de 2024 como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC. Su investigación no solo ha dado visibilidad a una condición desconocida, sino que también ha demostrado cómo la ciencia puede cambiar vidas en comunidades olvidadas.
El caso de Serrinha dos Pintos es un ejemplo del impacto que la investigación genética puede tener en la salud pública y el bienestar social, y destaca la importancia de seguir explorando enfermedades raras en regiones con dinámicas genéticas particulares.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
La vida en la era pre-capitalista, particularmente antes de la Revolución Industrial, estaba marcada por condiciones extremadamente duras para la gran mayoría de la población.
La funcionaria de la Corte Penal Internacional compartió su experiencia en justicia global ante jóvenes líderes en la Universidad de Belgrano.
Los científicos del país desarrollan una vacuna oncolítica de amplio espectro y un fármaco ARNm personalizado, que puede 'enseñar' al sistema inmunitario a reconocer las células cancerosas.
Los abogados del condenado intentaron, sin éxito, que se le conmutara la pena de muerte.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.