El desconocido y sangriento origen del Día de la Independencia de EE.UU

Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.

05/07/2025EditorEditor

El lado oscuro del 4 de julio: la sangrienta y olvidada historia de la independencia de EE.UU.

Cada año, el 4 de julio Estados Unidos se llena de fuegos artificiales, desfiles, banderas ondeando y discursos patrióticos. Es una jornada de orgullo nacional, de barbacoa en familia y conmemoración del nacimiento de una nación libre. Pero debajo de ese ritual colectivo, hay una historia mucho más compleja, y mucho más sangrienta, que rara vez se cuenta con franqueza.

Porque la independencia de Estados Unidos no fue solo un acto heroico ni una marcha unánime hacia la libertad. Fue, en realidad, una guerra brutal, caótica y profundamente dividida. Una revolución que dejó cicatrices familiares, comunidades rotas y decenas de miles de muertos. Y que, como explica el historiador Rick Atkinson —ganador del Premio Pulitzer y autor de The Fate of the Day—, ha sido narrada durante siglos con tintes de gloria, ocultando deliberadamente su costado más oscuro.

a43a8e80-5859-11f0-85fc-d58e7b885c57.jpg

“Uno de cada diez estadounidenses que luchó en la guerra murió”, dice Atkinson. “Murieron al menos 25.000 personas, probablemente hasta 40.000. Fue, proporcionalmente, una de las guerras más mortales que ha peleado este país”.

Para ponerlo en perspectiva: la cifra representa un porcentaje mayor de la población de entonces que las bajas de Estados Unidos en ninguna otra guerra, salvo la Guerra Civil. Y, a diferencia de esta última, la Guerra de Independencia no nos dejó fotografías ni monumentos de cuerpos caídos. Solo pinturas románticas y relatos heroicos. La sangre, como dice Atkinson, “se ha desvanecido”.

Una guerra entre hermanos
La Revolución estadounidense no fue solo una lucha entre colonos y británicos. Fue, en muchos sentidos, una guerra civil. Hubo miles de estadounidenses que no querían independizarse, o que simplemente no deseaban combatir. Algunos se consideraban británicos de corazón. De hecho, el propio hijo de Benjamin Franklin, William, se mantuvo leal a la Corona. Fue encarcelado y exiliado, un drama familiar que se replicó en miles de hogares.

“La revolución dividió familias, amigos, pueblos enteros”, señala Atkinson. “Hubo tortura, encarcelamiento sin juicio, ejecuciones sumarias. Si eras leal al rey, eras un enemigo”.

Tampoco fue un conflicto limpio desde el punto de vista militar. Jóvenes de apenas 16 o 17 años murieron congelados en los campos de batalla de Saratoga. Las Seis Naciones iroquesas, históricamente unidas, se fracturaron cuando cuatro de sus tribus se alinearon con los británicos y dos con los rebeldes, matándose entre sí.

Washington, la esclavitud y el mito fundacional
Parte del relato patriótico estadounidense ha consistido en elevar a los “Padres Fundadores” a la categoría de semidioses. George Washington, Thomas Jefferson, John Adams: figuras intachables, modelos de virtud. Pero la historia real es mucho menos cómoda.

Washington, por ejemplo, tuvo casi 600 esclavos en su propiedad de Mount Vernon a lo largo de su vida. Jefferson, autor de la famosa frase “todos los hombres son creados iguales”, poseía decenas de esclavos. “La prosperidad de este país se basó en gran medida en la esclavitud”, recuerda Atkinson.

La necesidad de crear una narrativa heroica, especialmente en los primeros años de la nación, empujó a los líderes y propagandistas de la época a retratar a los británicos como villanos absolutos, y a los revolucionarios como mártires de la libertad. En ese proceso, se eliminaron matices, contradicciones y crímenes propios. Se fabricó un mito nacional.

Francia, España... y el olvido de los aliados
Otro aspecto que suele pasarse por alto es que Estados Unidos no ganó la Guerra de Independencia por sí solo. De hecho, sin la ayuda extranjera, probablemente no la habría ganado en absoluto.

Benjamin Franklin, uno de los diplomáticos más hábiles de su tiempo, pasó años en París tratando de convencer a Luis XVI de que una monarquía católica debía apoyar a un grupo de colonos protestantes y republicanos en guerra contra otra monarquía. Lo logró. Y Francia no fue la única. España también envió dinero, armas y tropas, y los Países Bajos ofrecieron apoyo financiero. Fue, en definitiva, una victoria internacional.

“Cuando hoy en día Estados Unidos desprecia o ignora a sus aliados, debería recordar que los ha necesitado en el pasado”, advierte Atkinson. “Y los volverá a necesitar en el futuro”.

Un legado incómodo
En el fondo, la historia de la independencia de Estados Unidos no es solo un relato del pasado. Es una ventana a la identidad del país. Un espejo que muestra tanto su valentía como su violencia, su deseo de libertad como su hipocresía.

“Somos un pueblo conflictivo, belicoso, violento”, dice Atkinson. “Nos gusta pensar que somos pacificadores, pero esa no es toda la verdad. Reconocerlo puede ayudarnos a entender quiénes somos, incluso 250 años después”.

Tal vez, entonces, este 4 de julio sea una buena ocasión no solo para celebrar, sino también para reflexionar. Porque el nacimiento de una nación, como el de cualquier ser vivo, rara vez ocurre sin dolor.

 
¿Querés que lo edite para publicación en Instagram o en formato gráfico? También puedo hacer una versión más corta para redes o una miniatura impactante.

Lo más visto
a43a8e80-5859-11f0-85fc-d58e7b885c57.jpg

El desconocido y sangriento origen del Día de la Independencia de EE.UU

Editor
05/07/2025

Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.