El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.
08/09/2025



El 1 de julio de 2025, en Argentina, miles de jóvenes médicos se presentaron al Examen Único de Ingreso a Residencias Médicas (EUNIRM). Semanas más tarde, el proceso quedó envuelto en sospechas: un postulante —identificado por la prensa ecuatoriana como Adrián C.— habría utilizado anteojos con cámara para filmar la prueba y enviar las preguntas al exterior. Según relató la agencia Associated Press, la maniobra buscaba recibir respuestas en tiempo real durante la evaluación.
La respuesta oficial no se hizo esperar. El Ministerio de Salud de la Nación presentó una denuncia por fraude ante la justicia y convocó a los aspirantes con calificaciones sospechosas a repetir el examen. En total, fueron llamados 141 y se presentaron 117. El resultado fue contundente: ninguno de los que repitió logró revalidar su nota original, informaron medios como Infobae y La Nación
El episodio se internacionalizó cuando la Embajada de Ecuador en Buenos Aires solicitó explicaciones formales sobre la investigación que involucraba a médicos de ese país. Finalmente, medios ecuatorianos confirmaron que Adrián C. repitió el examen y quedó entre los últimos puestos
Frente al escándalo, el Gobierno argentino anunció cambios en la normativa: a partir del 8 de agosto de 2025, solo podrán presentarse profesionales graduados en universidades reconocidas por la World Federation for Medical Education (WFME)
Un país atractivo para futuros médicos extranjeros
Más allá del fraude, el caso volvió a poner sobre la mesa un fenómeno conocido: la fuerte presencia de estudiantes extranjeros en el sistema educativo argentino.
Según datos oficiales, representan menos del 5% de la matrícula universitaria total, aunque llegan al 10% en posgrados. En Medicina la proporción es aún más llamativa: en 2022, el 32% de los aspirantes en la Universidad de Buenos Aires (UBA) no eran residentes
Las razones se repiten: gratuidad o bajo costo en las universidades públicas, prestigio académico y la posibilidad de estudiar en español en instituciones de renombre como la UBA
No obstante, en los últimos años el Gobierno nacional ha buscado endurecer el acceso: desde iniciativas para cobrar servicios de salud y educación a extranjeros, hasta proyectos de reformas migratorias más restrictivas.
Quejas y preocupaciones
Recientemente trascendió, mediante fuentes inobjetables cercanas al Ministerio de Salud de la Nación, una denuncia ingresada contra el médico Ecuatoriano TOAPANTA GARCIA HOLGER ANDRES, quién se desempeñaría dentro de la empresa Vittal como médico emergentólogo. Según se acienta en la denuncia, el mismo habría atendido a una paciente en su domicilio durante una crisis vital, que el médico no habría sabido resolver a tiempo, lo que culminó con el fallecimiento de la paciente.
Casos de este tipo se repiten consistentemente, generando una severa preocupación sobre la verdadera capacitación de los médicos extranjeros que trabajan en el sistema de salud en la Argentina, como así también las empresa que los contratan sin realizar los controles exhaustivos correspondientes.
Entre la apertura y el control
El episodio de las gafas con cámara no solo dejó una denuncia judicial y un bochorno académico: también marcó un punto de inflexión en el debate sobre la relación de Argentina con sus estudiantes internacionales.
Por un lado, el país mantiene su tradición de puertas abiertas y universidades reconocidas mundialmente; por otro, crece la presión política para endurecer requisitos y blindar la calidad de los procesos.
La pregunta que queda abierta es si la búsqueda de integridad en el acceso a las residencias médicas podrá convivir con la histórica vocación argentina de ser un destino académico de excelencia para toda la región.



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

