
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Hasta hace poco funcionaba allí la fundación “Casa del Che”. El impacto de los desacoples del mercado y coyuntura económica. “Tiene mucho potencial”, aseguran en Rosario Por José Luis Cieri
Curiosidades11/12/2021Ubicado en Entre Ríos 480, cerca de la Peatonal Córdoba, de la “City Bancaria”, a pocas cuadras del Parque España y el río Paraná y no muy lejos del Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario, los actuales propietarios de la vivienda en la que nació y vivió sus primeros meses Ernesto Che Guevara debieron aceptar la retasación de la unidad a la vez que cambiaron de inmobiliaria que lo comercializa.
Los avatares económicos y las distorsiones que impactan en el mercado inmobiliario hicieron que ni ese departamento histórico se salve de la caída de los precios que se inició en 2019 agravada desde la llegada del COVID-19.
“El valor internacional de venta de este inmueble inicialmente era más elevado, pero bajó porque nuestra plaza sintió los efectos de la recesión, y la pandemia” (Lurati)
La propiedad, de estilo francés, que se puso en venta en junio de 2020 por USD 400.000, ahora se ofrece en 250.000 dólares. “Si bien el valor internacional de este inmueble inicialmente era más elevado, nuestra plaza sintió los efectos de la recesión, inflación, alza del dólar billete, y la pandemia, un combo que impactó para que el descenso de los valores sea muy pronunciado tanto en Rosario como en otros puntos del país. Igual estamos atentos con la posibilidad de poder conversar ante una oferta concreta”, dijo a Infobae Julio César Lurati, consultor y colaborador del Colegio de Corredores de Rosario (Cocir).
Para el inmobiliario se trata de la venta de un inmueble “tan especial”, como lo describe, porque allí vivió un niño al que llamaron Ernesto, según puede leerse en la partida de nacimiento 324 extendida por el Registro Civil de Rosario. El hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia De la Serna Llosa nació en una clínica privada, el 14 de junio de 1928 y de inmediato fue trasladado al departamento del segundo piso de la calle Entre Ríos 480 esquina Urquiza (información que coincide con los relatos de los familiares directos del Che).
Con la decoración que remite a los años ´20, cuando nació el Che
Infobae había publicado en 2020 momento en que se lanzó a la venta la propiedad, y allí se relató como el padre del Che viajó de Misiones a Rosario, por negocios con el rubro yerbatero y tuvo que alquilar la propiedad, por lo cual fue circunstancial que el Che naciera allí.
Al mes del nacimiento, la pareja le avisó la buena noticia a la familia. Dijeron que habían tratado de llegar a Buenos Aires (de donde eran oriundos Ernesto padre y Celia), pero que el trabajo de parto había comenzado a la altura de Rosario. Hacia allí tuvieron que viajar urgente para asistir a la mamá primeriza, Ana Isabel Lynch, la madre de Ernesto, y Ercilia, su hermana.
Luego como sufría de asma, con el bebé de meses, decidieron mudarse a Alta Gracia, por recomendación médica y aprovechar así el clima seco de esa zona de Córdoba que sería más beneficioso para el Che.
Lurati, señaló, que, “lo verdaderamente trascendente es que este niño nació en Rosario, y se transformó en una de las figuras más reconocidas, míticas, relevantes e icónicas del siglo XX a nivel mundial, independientemente del estudio de su vida como persona”.
Detalles del inmueble y del departamento
El edificio, tiene gran estilo arquitectónico, fue proyectado por el propio Alejandro Bustillo, uno de los más renombrados arquitectos argentinos. Este profesional diseñó el Hotel Provincial y la Rambla de Mar de Plata, el Hotel Llao Llao y también fue coautor (con Ángel Guido) del proyecto elegido para la construcción del Monumento a la Bandera.
Es un departamento de doble circulación con 200 m2
El edificio donde nación el Che Guevara fue construido y finalizado entre 1925 y 1927, por los hermanos Guido y Enrique Ferrarese. Responsable de varias obras relevantes de la época, entre ellas, el Palacio Fuentes.
En la planta baja del edificio, hoy opera una compañía de seguros, conviven locales comerciales y los ingresos al edificio, en el cual se encuentran departamentos en su mayoría ocupados por dueños e inquilinos.
Mientras que la propiedad donde nació Guevara está deshabitada. “Los propietarios no son parientes del Che y actualmente no residen en el país, la adquirieron en 2002, con la intención de constituir una fundación cuyo objeto consistía en la investigación y la difusión de la vida y obra. Estos, a través de sus representantes legales (encabezados por Atilio Baldoni) en Rosario, nos confiaron la importante misión de su comercializar su casa natal”, dijo Lurati.
Se trata de un departamento de categoría, de 200 m2 con 5 balcones a la calle y 5 dormitorios, dos de los cuales son de servicio, y los muebles datan de los años ´20.
El recibidor, el living, el comedor y un escritorio, los sectores que no son de servicio, ni íntimos, se encuentran decorados por fotos históricas. Se encuentra en excelente estado de conservación y uso, casi original, amoblado y ambientado a la época del nacimiento del Che, con una gran cantidad de retratos (algunos inéditos) y objetos que evocan la vida del guerrillero.
Al edificio se ingresa por un hall de recepción, de ahí hay dos ascensores de rejas y amplias escaleras de mármol que los rodean y permiten el acceso a las distintas plantas.
El dormitorio en donde se cree que el Che vivió sus primeros meses
“Una vez que entramos al departamento, por una puerta de madera de doble hoja, accedemos a una recepción, de allí a la derecha un estar/diario con un amplio escritorio con balcón ventana al frente, y arcada de madera al living comedor también con balcón. El departamento cuenta con una doble circulación, y completan sus dependencias con cuatro dormitorios, dos baños (uno de ellos completo), amplia cocina con muebles de bajo mesada y alacena y dos o tres pequeños ambientes de guarda ropa. El edificio cuenta con calefacción por radiadores en todos sus ambientes. Es importante destacar que recientemente se hizo la adecuación correspondiente de control y funcionamiento del gas”, precisó Lurati.
Pasó de manos y el destino que frustró un espacio cultural
La antigua propietaria, Alicia María Repetto, decidió vender el departamento de calle Entre Ríos 480, donde vivía. En 2002 la compraron Manuel De la Rica, un empresario español, y el publicista argentino Francisco Farruggia.
Ambos conforman la Fundación Che Guevara que tenía por objeto la investigación y la difusión de la vida y obra del guerrillero. Sin embargo, la actividad que tuvo fue solidaria y de asistencia a sectores carenciados. Más tarde, el nombre de la Fundación pasó a ser Casa Natal del Che.
“Entre los firmantes del acta constitutiva, por ejemplo, Roberto Alfredo Fontanarrosa, el “Negro” Fontanarrosa, que luego murió en 2007″, explicó Lurati.
El comedor, también con varias foto
A partir de esa fundación, la “Casa del Che”, fue visitada por extranjeros notables, artistas, intelectuales, deportistas, familiares de Guevara (Aleida y Camilo, dos de los hijos del Che), políticos, funcionarios y ni que hablar de turistas de todas partes del mundo, que llegan a Rosario para sacarse una foto junto a la vivienda natal.
Quien lo podría llegar a comprar
Fuentes del mercado inmobiliario rosarino precisaron que esta vivienda, tal cual como está hoy, recibe consultas tanto de familias de Rosario (que gustan de la calidad del edificio y su ubicación) como para residencia familiar, como así también por parte de extranjeros que profesan admiración hacia la figura del Che.
“Personalmente creo que este inmueble tiene un potencial turístico inmenso. Seguramente se podría invertir en un proyecto de atracción turística que redundaría en un gran beneficio para nuestra ciudad”, concluyó Lurati.
Fuente: Infobae
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
Cientos de experimentos se llevan a cabo para medir la eficacia y conveniencia de dar un ingreso fijo a todos los habitantes. Uno de los últimos estudios generó controversia por su impacto en el tiempo de trabajo de los beneficiarios. ¿El avance de la inteligencia artificial puede volver necesaria esta política social?
El 1 de mayo de 1945, cerca de las 10:30 de la noche, la Radio de Hamburgo interrumpió la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner con un mensaje que paralizó al mundo: “Nuestro Führer, Adolf Hitler, luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo, cayó por Alemania esta tarde”.
Entre orgías, asesinatos y traiciones, se forjó uno de los capítulos más bochornosos en la historia de la Iglesia. Fue en el siglo XI, en una Roma desgarrada por la ambición de familias nobles, donde el papado cayó en su mayor abismo moral. Al centro de esa tormenta: Benedicto IX, el único hombre que llegó a ocupar el trono de San Pedro tres veces y que terminó por venderlo como quien subasta una reliquia sagrada.
estudiar o no estudiar, esa es la cuestión
El celibato obligatorio en la Iglesia católica: ¿una tradición inquebrantable o una imposición tardía?