"La gente prefiere no saber qué contiene la lechuga, el tomate o la fresa, porque si supiera, ya no comería"

Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.

Curiosidades31/01/2025EditorEditor

Un acto tan cotidiano como comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que imaginamos. La agricultura intensiva ha transformado los alimentos, introduciendo en ellos una carga invisible de pesticidas, fertilizantes y otros productos químicos. Sin embargo, la mayoría de los consumidores prefiere no saberlo, según el sociólogo y experto en desarrollo rural Rafael Navarro de Castro.

Un "planeta invernadero"
Navarro de Castro ha dedicado su vida a investigar los efectos de la agricultura industrial en el medioambiente y la salud humana. Su libro Planeta invernadero retrata la realidad de los invernaderos del sur de España, una metáfora del mundo moderno donde la producción masiva de alimentos tiene un alto costo ecológico y social.

Los invernaderos permiten cosechas constantes y maximizan la producción, pero a expensas de la contaminación del suelo y del agua, el agotamiento de acuíferos y la emisión de gases de efecto invernadero. Además, esta industria depende de la explotación laboral de miles de trabajadores migrantes, quienes soportan condiciones precarias para que los supermercados puedan ofrecer frutas y verduras a precios bajos durante todo el año.

Pesticidas y alimentos insípidos
El problema no se limita solo al medioambiente. Navarro de Castro denuncia que la agricultura industrial ha generado productos insípidos y cargados de químicos. "No es solo que los tomates no sepan a nada, sino que están contaminados", afirma. Según él, una simple ensalada puede contener restos de hasta siete pesticidas distintos, muchos de los cuales han sido relacionados con enfermedades como el cáncer y trastornos hormonales.

A pesar de la evidencia científica, los consumidores no parecen dispuestos a cambiar sus hábitos. "Si todos sabemos que los alimentos están contaminados, ¿por qué seguimos comprándolos y comiéndolos?", se pregunta el sociólogo. Para él, la inercia y la falta de información clara son los principales obstáculos para un cambio real.

¿Deberían los alimentos llevar advertencias?
Navarro de Castro aboga por una mayor transparencia en la industria alimentaria. Propone que los supermercados informen con carteles visibles el origen de los productos y los pesticidas utilizados en su cultivo, para que el consumidor pueda tomar decisiones informadas. Sin embargo, admite que la industria y las instituciones han preferido ocultar esta información.

En 2024, la Unión Europea aprobó una moratoria de diez años más para el glifosato, el pesticida más vendido del mundo, a pesar de su vinculación con el cáncer. "Estoy seguro de que antes o después se prohibirá", sostiene Navarro de Castro, "pero entre tanto, nos lo seguimos comiendo".

A la pregunta de si veremos en las frutas y verduras advertencias similares a las de las cajetillas de tabaco, el autor responde con escepticismo: "No creo que lleguemos a ver un aviso que diga 'Esta lechuga puede perjudicar seriamente su salud', pero al menos deberíamos exigir que se informe lo que contiene".

El debate está abierto. Mientras la industria alimentaria y los gobiernos siguen apostando por la producción intensiva, cada consumidor tiene en sus manos la posibilidad de elegir qué comer y cómo hacerlo. La pregunta es: ¿queremos saberlo realmente?

TE VA A INTERESAR

Te puede interesar
8e2f9b30-c961-11ef-bd76-d12d8eaf42ed.jpg

Los microestados medievales que todavía sobreviven en Europa

Editor
Curiosidades05/01/2025

Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.

Lo más visto