
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Juana Barraza agarra el estetoscopio, rodea el cuello de su víctima y aprieta hasta estrangularla. La fallecida se llama Ana María Reyes Alfaro y tiene 82 años. Es el último crimen de la mataviejitas.
Curiosidades17/05/2021Poco después de abandonar el domicilio de su víctima la policía la detiene. Finalmente capturan a la homicida que tanto buscan. Sin embargo, se sorprenden cuando descubren que es una mujer. Es el 25 de enero de 2006. Desde mediados de los 90, la historia del asesino en serie que se dedica a matar ancianas conmociona a Ciudad de México.
Los medios le dedican cientos de páginas y largas horas de transmisión.
¿Por qué fue un caso famoso?
Aunque los crímenes se producen en un país donde los homicidios son frecuentes, el caso alcanzó una resonancia mediática inusual.
Susana Vargas Cervantes, investigadora social, explica a BBC Mundo que matar viejitas es imperdonable en el arquetipo de la mexicanidad, más que ser un capo de la droga o un feminicida.
"Desde el comienzo me extrañó por qué de repente este caso tenía tanta atención. No entendía por qué era peor un asesino en serie que los feminicidas, los responsables de un crimen satánico o todas las atrocidades del cártel de Los Zetas", dice Vargas.
Barraza fue condenada en 2008 a 759 años de prisión, la condena más larga en la historia de México. Se le atribuyen al menos 16 asesinatos de ancianas.
La ley, sin embargo, permite que una vez pasados los 50 años en cárcel se aplique la libertad condicional. Barraza tendría 100 años.
Perfil de Barraza
En 2005, la neuropsicóloga Feggy Ostrosky recibió una llamada del gobierno de Ciudad de México.
La contactaban para establecer una conexión entre los misteriosos asesinatos de ancianas que llevaban produciéndose ya varios años. Querían confirmar si se trataba de un asesino en serie.
"Había claramente un patrón. Todas las víctimas eran ancianas que vivían solas. La puerta nunca estaba forzada. Alguien dejaba entrar a la persona que cometía los crímenes", dijo Ostrosky al programa Witness de la BBC.
Barraza, una ex luchadora de lucha libre apodada "La dama del silencio", se ganaba la confianza de sus víctimas, muchas veces ofreciéndose para ayudar a cambio de algo de dinero, y luego las mataba en sus domicilios.
Las dificultades para resolver el caso
"Las autoridades intentaban dar con el asesino, basándose en la información de testigos, pero todos estábamos un poco perdidos", dice.
Se sospechó que podría tratarse de un travesti o transexual, porque algunos testigos apuntaban que el homicida era alto, fuerte y de espaldas anchas. Incluso se llegó a valorar la posibilidad de que hubiera dos personas involucradas en los crímenes.
Tras la captura de Barraza, la doctora Ostrosky la entrevistó varias veces para desentrañar su móvil.
'La mataviejitas' confesó a la especialista el comportamiento abusivo de su madre alcohólica.
A los 13 años, la madre de Barraza la entregó a un hombre a cambio de alcohol. La adolescente acabó embarazada.
Ostrosky concluyó que la turbulenta relación con su madre condujo muy probablemente a los asesinatos.
Una sociedad "deshumanizada"
Dos días antes del arresto de Barraza, otro asesino en serie fue arrestado en México: Raúl Osiel Marroquín, alias "El sádico", quien secuestraba homosexuales, los torturaba y asfixiaba hasta perder el conocimiento.
Cuando volvían en sí, los asfixiaba otra vez. Así hasta matarlos. Luego los descuartizaba y guardaba en maletas y los dejaba en algún punto del entonces Distrito Federal, ahora CDMX.
Pero dice Susana Vargas que en absoluto ese caso tuvo más repercusión que el de 'la Mataviejitas'.
"Me sorprendió que solo con el caso de Barraza saliera el procurador Renato Sales Heredia a decir que México se había convertido en una sociedad deshumanizada, que el crimen se había globalizado y lo que solo pasaba en Estados Unidos y las películas se había importado al país", cuenta Vargas.
A las víctimas de feminicidios entonces las torturaban, con muertes "feas y violentas".
"Por no hablar del caso de 'las Poquianchis', las hermanas que en los años 40 prostituían indígenas, las mataban si quedaban embarazadas y luego las enterraban en cemento", ejemplifica Vargas.
La socióloga descubrió que detrás de la obsesión, mediatización y despliegue sin precedentes detrás de Barraza se ocultaba mucho más que la justicia, sino también toda una serie de estereotipos que constituyen lo que es ser o no un buen mexicano.
La "buena mexicanidad"
Vargas escribió el libro "La mataviejitas: los sensacionalizados crímenes de la primera mujer asesina en serie de México" y allí contó las dificultades para encontrar al asesino y los condicionantes culturales detrás del caso.
La investigadora apunta que la mediatización de estos asesinatos se debió en parte a que afectaba de lleno a una figura primordial dentro del arquetipo de la mexicanidad: las abuelitas.
"En México las abuelitas se les trata como si fuera la Vigen de Guadalupe. Es algo instaurado en la cultura mexicana que se aprecia hasta en el cine, como en las películas famosas de Pedro Infante durante la Época de Oro del cine mexicano", describe la investigadora.
También subraya que el hecho de que los testigos hablaran de un sospechoso corpulento y que las autoridades creyeran que detrás de los asesinatos se encontraba una "mente brillante", omitía las posibilidades de que el asesino en realidad fuera una mujer.
"Nuestra cultura define lo que es ser un buen mexicano, pero esta suele ser una asunción muy patriarcal y machista", añade Vargas.
La socióloga se ha entrevistado varias veces con Barraza. No le gusta hablar sobre su personalidad o motivos.
A Vargas le sorprendió encontrarse con una "mirada dulce y amable" en lugar de la "mirada fría y calculadora".
"Barraza piensa que los medios destruyeron su vida y la de sus hijas. Sigue sin entender por qué, habiendo otros responsables de asesinatos de mujeres de la tercera edad, no han sido estigmatizados como ella".
Vargas no quiere que se le confunda y que se piense que intenta defender a la condenada.
"Obviamente no estoy de acuerdo en nada de lo que hizo Barraza, pero me sorprendió lo mucho que insiste en que se considera una buena madre. En eso sí estoy de acuerdo con ella. Hasta la supuesta peor asesina en serie de la historia de México sabe que es peor ser una mala madre".
Fuente: José Carlos Cueto - BBC News Mundo
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.