
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
En el corazón del Kurdistán sirio, una región marcada por el conflicto y la opresión, se encuentra Jinwar, un oasis de esperanza y autonomía para las mujeres. Fundado en 2018, este pueblo único es habitado y gestionado exclusivamente por mujeres, quienes han decidido crear un espacio donde puedan vivir libremente, lejos de las restricciones patriarcales.
Un Refugio de Empoderamiento
Jinwar, cuyo nombre significa "Tierra de Mujeres", nació de la visión de crear un lugar seguro para mujeres de diversas etnias y religiones que han sufrido violencia y discriminación. Aquí, mujeres kurdas, árabes, yazidíes y de otras comunidades conviven y trabajan juntas en un entorno basado en la solidaridad y la igualdad. La fundación de Jinwar es una manifestación concreta del movimiento feminista kurdo, que aboga por la igualdad de género y la liberación de las mujeres en una región profundamente afectada por el conflicto y la desigualdad.
Autonomía y Sostenibilidad
La autosuficiencia es uno de los pilares de Jinwar. Las habitantes cultivan sus propios alimentos, crían animales y gestionan diversas actividades económicas, como la producción de pan y textiles. Esta independencia económica es crucial para mantener la autonomía del pueblo y reducir la dependencia de ayuda externa. Además, Jinwar promueve prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, reflejando un compromiso con la ecología y la autosuficiencia.
Educación y Salud
En Jinwar, la educación y la salud son prioritarias. El pueblo cuenta con una escuela donde las mujeres y los niños reciben educación en su lengua materna, y se enseña una variedad de materias que incluyen derechos humanos y estudios de género. Además, han establecido un centro de salud donde se brinda atención médica y apoyo psicológico, fundamental para las mujeres que han sufrido traumas debido a la guerra y la violencia de género.
Un Modelo de Autogobierno
El autogobierno es otro aspecto distintivo de Jinwar. Las decisiones se toman de manera colectiva en asambleas donde todas las mujeres tienen voz y voto. Este modelo participativo no solo fortalece la comunidad, sino que también ofrece a las mujeres una experiencia directa en la gestión y la toma de decisiones, habilidades que son esenciales para su empoderamiento personal y colectivo.
Desafíos y Esperanzas
A pesar de los logros, Jinwar enfrenta desafíos significativos. La región sigue siendo inestable y las amenazas externas son constantes. Además, la sostenibilidad financiera y la seguridad son preocupaciones permanentes. Sin embargo, las mujeres de Jinwar continúan su lucha con determinación y esperanza, demostrando que otro tipo de sociedad es posible.
Un Faro de Inspiración
Jinwar no solo es un refugio para sus habitantes, sino también un símbolo de resistencia y empoderamiento para mujeres de todo el mundo. Su existencia desafía las normas patriarcales y muestra que las mujeres pueden crear y sostener comunidades prósperas y equitativas. En una región devastada por la guerra, Jinwar emerge como un faro de esperanza y un ejemplo inspirador de lo que puede lograrse cuando las mujeres se unen y luchan por su libertad y dignidad.
En conclusión, Jinwar es mucho más que un pueblo; es una declaración audaz de autonomía y resistencia. En cada rincón de esta comunidad, las mujeres están tejiendo un futuro basado en la igualdad, la solidaridad y la paz, demostrando que, incluso en los lugares más oscuros, la esperanza puede florecer.
VER MAS
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.