
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El presidente colombiano hizo más de 40 publicaciones sobre la guerra entre Israel y el movimiento islamita palestino, muchas de ellas en respuesta al embajador israelí que había pedido al “país amigo” que “condene el ataque”
Mundo09/10/2023La guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, que en dos días ya dejó más de mil muertos, no pasó desapercibida para el presidente colombiano izquierdista Gustavo Petro, que hizo más de 40 publicaciones en X (antes Twitter) sobre su postura frente a la guerra: evitó condenar el terrorismo de Hamas y llamó neonazis a los israelíes, lo que generó fuertes reacciones.
“Si hubiera vivido en la Alemania del 33 hubiera luchado al lado de los judíos y si hubiera vivido en Palestina en 1948 hubiera luchado del lado palestino”, escribió ayer. “Una cosa es el judaísmo y otra cosa es el sionismo”, decía una publicación compartida por el jefe de estado el mismo día.
El presidente colombiano también comparó a Gaza con el campo de concentración nazi de Auscwhitz. “Ya estuve en el campo de concentración de Auschwitz y ahora lo veo calcado en Gaza”, dijo en X.
Mas de 700 personas murieron en Israel y casi 400 en Gaza en dos días de guerra entre Israel y Hamas, que capturó a un centenar de israelíes en una ofensiva que tomó por sorpresa al Estado hebreo.
Reacciones
El embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, denunció hoy que en la embajada de Bogotá que desconocidos habían dejado grafitis con esvásticas, un acto que la embajada de Estados Unidos en Colombia catalogó como “vandalismo antisemita”.
Petro inundó X con sus reflexiones sobre el conflicto y hasta pasado el mediodía, Petro había compartido al menos 40 publicaciones y polemizó con el embajador israelí.
Parte de esas publicaciones son intercambios con el embajador, quien ayer dijo a la revista Semana: “Esperamos que un país amigo de Israel condene fuerte y claro el ataque terrorista contra civiles inocentes”.
En respuesta, Petro escribió en X: “Terrorismo es matar niños inocentes, sea en Colombia, sea en Palestina (...) Les solicito a Israel y Palestina ir a una mesa a negociar la paz”.
El diplomático israelí contestó, también vía X: “Gustavo Petro, en las manos del ejército terrorista de Hamás mas de 100 ciudadanos israelíes fueron secuestrados de sus hogares”.
“El gobierno colombiano está por que no haya ni un solo rehén en todo el territorio de Palestina e Israel”, replicó entonces el mandatario.
Las palabras del mandatario colombiano, aunque destinadas a promover la paz en la región, han desatado una lluvia de críticas y un acalorado intercambio con la comunidad digital.
Cambio de postura
Ayer, la cancillería colombiana difundió un comunicado en el cual aseguraba que el gobierno “condena con vehemencia el terrorismo y los ataques contra civiles que han ocurrido en la mañana de hoy en Israel, y expresa solidaridad con las víctimas y sus familias”.
Hoy el enlace a ese boletín está deshabilitado, pero la AFP recuperó el contenido almacenado en la caché de Google.
En su lugar, la cartera publicó un nuevo comunicado que no menciona la palabra “terrorismo”, aunque “expresa su más enérgica condena a las afectaciones a civiles”.
En septiembre, Petro dijo en su discurso ante la Asamblea General de la ONU: “¿Cuál es la diferencia entre Ucrania y Palestina? ¿No es hora de acabar con ambas guerras?”.
Así, el jefe de estado pedía a las naciones auspiciar dos “conferencias internacionales de paz” para terminar con éste y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
En junio, después de que un bombardeo hiriera a tres ciudadanos colombianos en Kramatorsk, Ucrania, Petro condenó por primera vez la acción armada de Rusia en ese país. “Rusia ha atacado a tres civiles colombianos indefensos. Viola así los protocolos de la guerra”, escribió.
Agencia AFP
PODRIA INTERESARTE
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.