
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Toda una declaración de intenciones entonces que ahora, más de 20 años después, sorprende porque actualmente sería imposible que dijera algo así.
Mundo11/08/2023En 1999 Vladímir Putin llegaba al poder en Rusia. Desde entonces han pasado 24 años. Un periodo de tiempo largo en el que han cambiado muchas cosas en el país. De hecho, tras casi un cuarto de siglo al frente de una de las naciones más poderosas del mundo, el líder ruso vive ahora uno de los momentos más complicados de su mandato.
El país está inmerso en una guerra contra Ucrania que se acerca rápidamente al año y medio de duración. Pese a que desde Moscú se esperaba una victoria fácil, lo cierto es que el conflicto se ha enquistado y ninguno de los dos contendientes logra avances significativos, gracias principalmente a la férrea resistencia ucraniana y al apoyo sin fisuras que le han dado a Kiev la mayoría de países occidentales.
Este ataque de Putin contra la soberanía ucraniana provocó un creciente aislamiento de Rusia en el escenario internacional, con Estados Unidos y Europa siendo muy críticos con este movimiento, aunque el Kremlin mantiene relaciones sólidas con naciones como China o India.
Un escenario de tensión máxima con algunas de las principales potencias globales, como Francia, Reino Unido o Alemania, que contrasta con la opinión que tenía Putin sobre Europa hace un par de décadas.
En el año 2000, al poco de llegar al poder, el presidente ruso concedió una entrevista a David Frost en la BBC y dedicó palabras muy elogiosas a la cultura europea, en la que incluía a Rusia como parte de ella.
"Rusia es parte de la cultura europea. Y no puedo imaginar a mi país siendo separado de Europa o, como nosotros decimos, del mundo civilizado", manifestaba un Putin mucho más joven y todavía con pelo, aunque las entradas ya eran pronunciadas.
Toda una declaración de intenciones entonces que ahora, más de 20 años después, sorprende porque actualmente sería imposible que dijera algo así. De hecho, ha sido el propio Putin el que se ha separado completamente de Europa con este ataque contra Ucrania.
Sus palabras sobre la OTAN
Pero además, el presidente ruso también tuvo una mención para la OTAN en esa entrevista. Recordemos que precisamente uno de los principales motivos de la invasión de Ucrania fue la amenaza que suponía para Moscú una posible ampliación de la Alianza que pudiera llegar hasta las fronteras rusas.
Sin embargo, hace dos décadas, la OTAN no solo no era una amenaza, sino que el presidente ni siquiera la veía como un enemigo.
"Difícilmente puedo imaginar a la OTAN siendo un enemigo", añadió.
Solo ocho años después de estas palabras, Rusia atacó Georgia en apoyo a las autoproclamadas repúblicas prorrusas de Osetia del Sur y Abjasia y ocupó una parte del país. En ese momento fue preguntado si Ucrania sería el siguiente objetivo, ante lo que Putin reaccionó de una manera contundente.
"Crimea no es un territorio en disputa. No hay conflicto étnico allí, a diferencia de lo que ocurre entre Osetia del Sur y Georgia. Rusia ha reconocido hace mucho tiempo las fronteras de Ucrania", señalaba, antes de mostrar su enfado por la pregunta: "pienso que preguntas sobre esos objetivos para Rusia tienen un trasfondo provocador".
En este caso hubo que esperar seis años más. En 2014, Rusia ocupó la península de Crimea y dio comienzo a un conflicto con Ucrania que en 2022 escaló hasta convertirse en guerra.
Y es que, como dice el refrán, las palabras se las lleva el viento. Y más de dos décadas de Putin en el poder han servido para variar su opinión de una forma sustancial. Hasta el punto que lo posible entonces, ahora es imposible. Yahoo news
Más noticias que te pueden interesar:
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.