
Descubren un planeta gigante que es tan liviano como el algodón de azúcar
Los científicos aún no han encontrado una explicación de cómo un cuerpo tan extraño, esponjoso y antiguo puede existir en el universo
El estudio "abre posibilidades para el descubrimiento de fármacos que algún día podrían tener impactos positivos de gran alcance para los pacientes", dijeron los autores.
Curiosidades 01/06/2023Investigadores del Colegio Universitario de Londres, Reino Unido, revelaron la maquinaria molecular que permite a Jo Cameron, una mujer que reside en Escocia, vivir prácticamente sin dolor, sanar más rápidamente y experimentar menos ansiedad y miedo que las demás personas. La nueva investigación describe las vías metabólicas y moleculares relacionadas con una rara mutación que afecta la cicatrización de heridas y el estado de ánimo.
En 2019, los genetistas identificaron un nuevo gen al que llamaron 'FAAH-OUT', que contenía una rara mutación genética que "rechaza" la expresión de 'FAAH' cuando este también se encuentra manifestando una mutación más común. 'FAAH' forma parte del sistema endocannabinoide en el cerebro de los mamíferos y es bien conocido por su implicación en el dolor, el estado de ánimo y la memoria. Se descubrió que la fortuita combinación de estas dos condiciones genéticas era la causa de las características únicas de Jo.
Anteriormente, se había asumido que el área del genoma que contiene 'FAAH-OUT' era ADN 'basura', que no tenía ninguna función, pero se descubrió que mediaba la expresión de 'FAAH'. Cuando la actividad de 'FAAH-OUT' se reduce significativamente, como resultado de la mutación de Jo Cameron, los niveles de actividad de la enzima 'FAAH' se reducen significativamente.
El complicado entramado genético
"El gen 'FAAH-OUT' es solo un pequeño rincón de un vasto continente que este estudio ha comenzado a mapear. Además de la base molecular para la ausencia de dolor, estas exploraciones han identificado vías moleculares que afectan la cicatrización de heridas y el estado de ánimo, todas influenciadas por la mutación de 'FAAH-OUT'. "Como científicos, es nuestro deber explorar y creo que estos hallazgos tendrán implicaciones importantes para áreas de investigación como la cicatrización de heridas, la depresión y más", comentó Andrei Okorokov, autor principal del estudio.
Además de rechazar a 'FAAH', las mutaciones que lleva Jo Cameron también rechazaron otros 348 genes mientras que activaron la expresión de otros 797. Esto incluyó alteraciones en vías asociadas con la cicatrización de heridas y con la regeneración ósea. Otros dos genes clave involucrados estaban relacionados con la regulación del estado de ánimo y el control de los niveles de opioides.
"El descubrimiento inicial de la raíz genética del fenotipo único de Jo Cameron fue un momento '¡Eureka!' y muy emocionante, pero estos hallazgos actuales son donde las cosas realmente comienzan a ponerse interesantes", explicó James Cox, otro autor principal del estudio. "Al comprender con precisión lo que sucede a nivel molecular, podemos comenzar a comprender la biología involucrada y eso abre posibilidades para el descubrimiento de fármacos que algún día podrían tener impactos positivos de gran alcance para los pacientes". El estudio fue publicado, la semana pasada, en Brain.
RT
Los científicos aún no han encontrado una explicación de cómo un cuerpo tan extraño, esponjoso y antiguo puede existir en el universo
Miguel Valfierno fue un bon vivant porteño que pensó que recupería su fortuna despilfarrada con el robo del mítico lienzo de Leonardo Da Vinci. Cuando conoció a Vincenzo Perugia, un empleado de mantenimiento del museo parisino, puso en marcha su estafa. Mitos y misterios de un hurto sin perdedores: el Louvre tuvo récord de visitantes para ver el hueco del cuadro. Por Matías Bauso
El estudiante afirmó que convertirse legalmente en mujer para recibir los puntos adicionales con los que lograr la admisión fue "casi tan fácil como cambiar de plan de telefonía móvil".
En “Escuela de rebeldes”, el estadounidense Charles King reconstruye la historia de una agrupación de “espíritus libres” que revolucionó las ideas de raza, sexo y género a comienzos del siglo XX. Por René Salomé
Puede causar graves daños hepáticos y renales e incluso la muerte.
En su cuento “Los vientos” el personaje creado por el Nobel peruano se burlaba de que las máquinas pudieran crear historias sobre ciertos parámetros. Le dimos esos parámetros a ChatGPT y compuso una pieza titulada “El enano, el amor y el cura”, que aquí se reproduce.
Mediante un novedoso método denominado FitCoal, los investigadores determinaron con precisión inferencias demográficas usando secuencias genómicas humanas actuales.
En la naturaleza, las aves son los animales más fieles a su pareja, sin embargo, no están exentas de incurrir en la infidelidad, sugiere un nuevo estudio.
Los expertos achacan este fenómeno a factores de riesgo en alza, como la mala alimentación, la obesidad, el sedentarismo o el cambio en los factores reproductivos. Por JESSICA MOUZO
“Nadie declara una guerra nuclear con cinco misiles”, pensó Stanislav Petrov y no hizo nada, salvo la de aplicar cierta lógica a lo que denunciaba su radar: cinco misiles nucleares lanzados desde Estados Unidos amenazaban con estrellarse en la Unión Soviética. La historia del “incidente del equinoccio de otoño”, en el que un amanecer casi acaba con la paz en el mundo. Por Alberto Amato
Investigadores pidieron al chatbot que valorara sus habilidades laborales. Sus respuestas mostraron qué funciones están más expuestas a la disrupción de la inteligencia artificial y no fueron las que se creía hasta ahora. Por Paige McGlauflin y Joseph Abrams / Fortune
El caso es el de un hombre fumó durante 33 años. Demandó a la empresa y ganó el juicio en primera instancia. Pero ahora la Cámara Civil dijo que si tuvo ese hábito fue su responsabilidad y que conocía los riesgos a los que se exponía
Un informe denuncia que, tras el cese del fuego en el norte del país, el 68% de las defunciones registradas se deben a no tener comida