
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Unos investigadores lograron explicar la forma en la que el almanaque se relaciona con el movimiento de los planetas.
Curiosidades21/04/2023El calendario maya de 819 días ha sido objeto de estudio desde hace varias décadas y ha confundido a cientos de científicos, que han intentado explicar el intrincado sistema para medir el tiempo desarrollado por esta antigua civilización. Sin embargo, una pareja de investigadores de la Universidad de Tulane (EE.UU.) asegura ahora haber descifrado el misterio que rodea a este complejo almanaque.
Si bien los mayas utilizaban diversos calendarios, como el ritual de 260 días (Tzol’kin) o el solar de 365 (Haab), para contabilizar los días y registrar fechas dentro de ciclos de 52 años conocidos como rondas calendáricas, se sospechaba que el calendario de 819 días fue desarrollado para rastrear los periodos sinódicos planetarios, es decir, cuando un planeta vuelve a una misma ubicación en el cielo, visto desde la Tierra. No obstante, este intervalo no parecía concordar con el movimiento de los planetas observables a simple vista.
Según detallan los expertos en un estudio publicado en la revista Ancient Mesoamerica, investigaciones anteriores habían propuesto que la cuenta de 819 días se repetía cuatro veces en un esquema direccional de colores (rojo, blanco, negro y amarillo), por lo que se necesitaban 3.276 días -o unos nueve años- para completar el ciclo.
Esta interpretación resulta válida únicamente con el periodo sinódico de 117 días de Mercurio, que se repite siete veces en la cuenta de 819 días, pero no concuerda con el resto de los planetas, lo que ha causado confusión entre los arqueólogos.
Una nueva aproximación
Para resolver esta limitante, los científicos propusieron que el ciclo se completa en prácticamente 45 años, o 16.380 días, es decir, la cuenta de 189 días se repite 20 veces en lugar de cuatro. De esta forma, al extrapolar esta variable a cualquier ciclo sinódico se ajusta perfectamente al calendario.
Por ejemplo, Saturno aparece en el mismo lugar en el cielo cada 378 días, por lo que cada 13 periodos sinódicos completan seis ciclos de 819 días. Del mismo modo, Júpiter requiere de 39 periodos para cumplir 19 ciclos calendáricos, mientras que a Venus le toma siete periodos para contabilizar 5 cuentas del calendario.
"En lugar de limitarse a un solo planeta, los astrónomos mayas que crearon la cuenta de 819 días la concibieron como un sistema de calendario más amplio que podía utilizarse para predecir todos los períodos sinódicos de los planetas visibles, así como los puntos de conmensuración con sus ciclos en el Tzolk'in y la Ronda Calendárica", concluyen los investigadores.
Rt
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
Cientos de experimentos se llevan a cabo para medir la eficacia y conveniencia de dar un ingreso fijo a todos los habitantes. Uno de los últimos estudios generó controversia por su impacto en el tiempo de trabajo de los beneficiarios. ¿El avance de la inteligencia artificial puede volver necesaria esta política social?
El 1 de mayo de 1945, cerca de las 10:30 de la noche, la Radio de Hamburgo interrumpió la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner con un mensaje que paralizó al mundo: “Nuestro Führer, Adolf Hitler, luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo, cayó por Alemania esta tarde”.
Entre orgías, asesinatos y traiciones, se forjó uno de los capítulos más bochornosos en la historia de la Iglesia. Fue en el siglo XI, en una Roma desgarrada por la ambición de familias nobles, donde el papado cayó en su mayor abismo moral. Al centro de esa tormenta: Benedicto IX, el único hombre que llegó a ocupar el trono de San Pedro tres veces y que terminó por venderlo como quien subasta una reliquia sagrada.
estudiar o no estudiar, esa es la cuestión
El celibato obligatorio en la Iglesia católica: ¿una tradición inquebrantable o una imposición tardía?