
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
La ONU afirmó que el agujero en la capa de ozono se cerrará completamente en 2066 Lo anunció mediante un informe divulgado durante la convención de la Sociedad Meteorológica Estadounidense. Cuáles son los plazos que estimaron para la desaparición de las otras brechas
Mundo09/01/2023Mediante una evaluación científica, que se efectúa cada cuatro años, científicos de las Naciones Unidas advirtieron que el agujero de la capa de ozono se cierra lentamente y que, para 2066, este “escudo protector” estará completamente “sanado”. En ese sentido, tras recordar que en el informe anterior se había detectado una “curación” leve, esas “cifras de recuperación se han solidificado mucho”, indicó Paul Newman, copresidente de la evaluación científica.
“Se espera que el agujero de ozono antártico se cierre gradualmente”, afirmó el documento difundido en las últimas horas. Al tiempo que resaltaron que, según las últimas mediciones, “y asumiendo la estimación de referencia de la evolución futura”, esta capa protectora del planeta volverá a los niveles de “1980 poco después de mediados de siglo (alrededor de 2066, con un rango entre 2049 y 2077)”.
En ese sentido, señalaron que el agujero que se encuentra sobre la Antártida tardaría unos 43 años en cerrarse por completo. “En la estratósfera superior y en el agujero de ozono vemos que las cosas mejoran”, afirmó Newman ante la prensa. Mientras que Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, emitió un comunicado y señaló que “la acción del ozono sienta un precedente para la acción climática”.
PODRÍA INTERESARTE
Según información de las Naciones Unidas, el agujero de la capa de ozono se estaría cerrando gradualmente
Más allá de lo anunciado, lo cierto es que la evaluación científica advirtió que la recuperación está en progreso y que comenzó a concretarse luego del acuerdo que alcanzaron todas las naciones del mundo, hace 35 años. En ese momento, pactaron dejar de producir sustancias químicas que lastimen o corroan a la capa de ozono en la atmósfera de la Tierra, la cual tiene por objetivo proteger a humanos, animales y plantas de los nocivos rayos ultravioletas del sol, además de evitar que el planeta se caliente 0,85 grados Celsius adicionales, según algunas investigaciones científicas.
“Está claro que ha habido una mejora sustancial en lo que respecta a la recuperación del agujero de ozono. De a poco se está recuperando, pero año a año hay cierta variabilidad, denominada variabilidad atmosférica. Este año la mayor destrucción del ozono está relacionada directamente con la erupción del volcán en Tonga, que emitió a la estratósfera una gran cantidad de aerosoles, que reflejan los rayos del sol e hicieron que la estratósfera se mantuviera más fría de lo normal, más que el promedio”, había señalado en diálogo con Infobae Cindy Fernández, comunicadora meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Nuestro éxito en la eliminación gradual de los productos químicos que consumen ozono nos muestra lo que se puede y se debe hacer, con carácter de urgencia, para alejarse de los combustibles fósiles, reducir los gases de efecto invernadero y, por lo tanto, limitar el aumento de la temperatura”, agregó Taalas en el escrito. Esta clase de escudo protector había sufrido agujeros sobre los polos, los cuales se detectaron en los años ‘80, debido al uso de gases conocidos como clorofurocarbonos (CFC). La respuesta fue el Protocolo de Montreal.
Con información de Infobae
PODRÍA INTERESARTE
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.