Los aliens nunca han visitado la Tierra... porque están todos estancados o muertos

Una nueva hipótesis científica se une a las ya existentes para tratar de explicar por qué hasta ahora no hemos tenido contacto con extraterrestres

Curiosidades20/06/2022EditorEditor

Desde hace décadas, los científicos han tratado de dar una respuesta coherente a una de las preguntas más recurrentes de la humanidad: ¿por qué los extraterrestres nunca han visitado la Tierra? Dos investigadores han encontrado recientemente una explicación posible a este eterno debate, que arroja a su vez un panorama inquietante sobre las civilizaciones avanzadas.


Los astrobiólogos Michael Wong, del Instituto Carnegie, y Stuart Bartlett, del Instituto de Tecnología de California, plantean en su artículo publicado en la revista Royal Society Open Science una hipótesis con la que pretenden resolver así la paradoja de Fermi.

Esta paradoja, que toma el nombre del físico Enrico Fermi, expone la aparente contradicción entre la inmensidad del universo, que sugiere que debería estar lleno de vida extraterrestre avanzada, y la ausencia de evidencia de que existan dichas civilizaciones. "¿Dónde están?", se preguntó en su día Fermi.

Según estos dos investigadores, "las civilizaciones colapsan por el agotamiento o se redirigen para priorizar la homeostasis, un estado en el que la expansión cósmica ya no es un objetivo, lo que dificulta su detección remota", sostienen en su estudio.

"Cualquier resultado, el despertar homeostático o el colapso de la civilización, sería consistente con la ausencia observada de civilizaciones [en toda la galaxia]", escriben Wong y Bartlett.

Para llegar a esta hipótesis, los expertos abundaron en aquellos estudios sobre el crecimiento 'superlineal' de las ciudades, que sugieren que a medida que aumentan en tamaño y población, su consumo de energía crece a un ritmo exponencial, lo que conduce inevitablemente a puntos de crisis o singularidades que provocan rápidos colapsos en el crecimiento, seguidos de un colapso aún más precipitado que podría acabar con esa civilización.

Teniendo en cuenta este planteamiento, "presumimos que una vez que una civilización planetaria haga la transición a un estado que pueda describirse como una ciudad global virtualmente conectada, se enfrentará a un 'agotamiento asintótico', una crisis final en la que la escala de tiempo del intervalo de singularidad se vuelve más pequeña que la escala de tiempo de la innovación", explican.

Según sugieren, estas civilizaciones cercanas al colapso serían las más fáciles de detectar para la humanidad, ya que estarían disipando grandes cantidades de energía de una manera "salvajemente insostenible". Por ello, "esto presenta la posibilidad de que muchas de las detecciones iniciales de vida extraterrestre por parte de la humanidad puedan ser del tipo inteligente, aunque no sabio", escriben en su artículo.

Para evitar su ruina, los investigadores apuntan que las civilizaciones podrían experimentar un "despertar homeostático", redirigiendo su producción del crecimiento ilimitado a través de las estrellas a una que priorice el bienestar social, el desarrollo sostenible y equitativo y la armonía con su entorno. Aun cuando dichas civilizaciones no abandonen por completo la exploración espacial, no se expandirían en escalas lo suficientemente grandes como para hacer probable el contacto con la Tierra.

Fuente: 20Minutos

PODRÍA INTERESARTE

Te puede interesar
8e2f9b30-c961-11ef-bd76-d12d8eaf42ed.jpg

Los microestados medievales que todavía sobreviven en Europa

Editor
Curiosidades05/01/2025

Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.

Lo más visto
a43a8e80-5859-11f0-85fc-d58e7b885c57.jpg

El desconocido y sangriento origen del Día de la Independencia de EE.UU

Editor
05/07/2025

Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.