
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Los científicos han restaurado momentáneamente un leve brillo de vida en las células del ojo humano horas más tarde de su muerte.
Curiosidades23/05/2022Los científicos han restaurado momentáneamente un leve brillo de vida en las células moribundas del ojo humano.
Para comprender mejor la forma en que las células nerviosas sucumben a la falta de oxígeno, un equipo de investigadores estadounidenses midió la actividad en células de la retina de ratones y humanos poco después de su muerte.
Sorprendentemente, con algunos ajustes en el entorno del tejido, pudieron revivir la capacidad de las células para comunicarse horas más tarde, informa Science Alert.
Cuando son estimuladas por la luz, se demostró que las retinas post mortem emiten señales eléctricas específicas, conocidas como ondas b.
Estas ondas también se ven en retinas vivas e indican comunicación entre todas las capas de células maculares que nos permiten ver.
Es la primera vez que los ojos de un donante humano fallecido responden a la luz de esta manera, y algunos expertos cuestionan la naturaleza irreversible de la muerte en el sistema nervioso central, indica Science Alert.
¿HAY VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE?​
"Pudimos despertar las células fotorreceptoras en la mácula humana, que es la parte de la retina responsable de nuestra visión central y nuestra capacidad para ver los detalles finos y el color", explica la científica biomédica Fatima Abbas de la Universidad de Utah.
"En los ojos obtenidos hasta cinco horas después de la muerte de un donante de órganos, estas células respondieron a la luz brillante, luces de colores e incluso destellos de luz muy tenues".
Después de la muerte, es posible salvar algunos órganos del cuerpo humano para trasplante. Pero una vez que cesa la circulación, el sistema nervioso central en su conjunto deja de responder demasiado rápido para cualquier forma de recuperación a largo plazo, dice Science Alert.
Sin embargo, no todos los tipos de neuronas fallan al mismo ritmo. Diferentes regiones y diferentes tipos de células tienen diferentes mecanismos de supervivencia , lo que hace que todo el asunto de la muerte cerebral sea mucho más complicado.
Los investigadores ya han tenido algo de suerte. En 2018, los científicos de la Universidad de Yale fueron noticia cuando mantuvieron vivos los cerebros de los cerdos hasta 36 horas después de la muerte.
Cuatro horas después de la muerte, incluso pudieron revivir una pequeña respuesta , aunque nada organizado o global que pudiera medirse con un electroencefalograma (EEG), dice Science Alert.
Las hazañas se lograron deteniendo la rápida degradación de las neuronas de los mamíferos, usando sangre artificial, calentadores y bombas para restaurar la circulación de oxígeno y nutrientes.
Ahora parece posible una técnica similar en ratones y ojos humanos, que es la única parte extruida del sistema nervioso.
Al restaurar la oxigenación y algunos nutrientes en los ojos de los donantes de órganos, los investigadores de la Universidad de Utah y Scripps Research pudieron desencadenar una actividad sincrónica entre las neuronas después de la muerte, informa Science Alert.
"Pudimos hacer que las células de la retina hablaran entre sí, como lo hacen en el ojo vivo para mediar en la visión humana", dice el científico visual Frans Vinberg de la Universidad de Utah.
"Estudios anteriores han restaurado una actividad eléctrica muy limitada en los ojos de donantes de órganos, pero esto nunca se ha logrado en la mácula, y nunca en la medida en que lo hemos demostrado ahora".
HASTA 5 HORAS DESPUÉS DE MUERTO
Inicialmente, los experimentos mostraron que las células de la retina continuaron reaccionando a la luz hasta cinco horas después de la muerte. Sin embargo, las señales cruciales de ondas b intercelulares se desvanecieron rápidamente, aparentemente debido a la pérdida de oxígeno, dice Science Alert.
Incluso cuando el tejido de la retina se protege cuidadosamente de la privación de oxígeno, los investigadores no pudieron restaurar por completo las ondas b robustas.
Además, la reactivación temporal de las células de la retina no significa que los globos oculares del donante puedan "ver", por supuesto. Se necesitan centros visuales superiores en el cerebro para revivir la sensación y la percepción visuales completas.
No obstante, algunas definiciones de "muerte cerebral" requieren una pérdida de actividad sincrónica entre las neuronas. Si se acepta esa definición, entonces las retinas humanas en el estudio actual aún no estaban completamente muertas, indica Science Alert.
Si las neuronas especializadas, conocidas como fotorreceptores, pueden revivir hasta cierto punto, entonces ofrece esperanza para futuros trasplantes que podrían ayudar a restaurar la visión en personas con enfermedades oculares.
Ese día, sin embargo, todavía está muy lejos. Las células trasplantadas y los parches de la retina de un donante tendrían que integrarse de alguna manera a la perfección en los circuitos retinales existentes, lo cual es un desafío abrumador que los científicos ya están tratando de abordar.
Clarín
PODRÍA INTERESARTE
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.