
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
La pregunta que nos surge tras escuchar esta teoría está clara: ¿dónde estará ese lugar y cómo será?
Curiosidades06/05/2022Sabemos lo que estáis pensando, esto ya lo he visto yo en Futurama y en Men in Black. Pero es que esa es la gracia de la sci-fi, incluso de la humorística y disparatada, que podría ser real pese a salir de nuestra más loca imaginación. ¿Podría nuestro universo haber sido creado en una placa de Petri? Avi Loeb parece pensar que sí. El astrónomo de Harvard postula que una civilización de "clase" superior podría haber conjurado nuestro universo en un laboratorio muy, muy lejano.
"Dado que nuestro universo tiene una geometría plana con una energía neta nula, una civilización avanzada podría haber desarrollado una tecnología que creara un universo recién nacido de la nada a través de un túnel cuántico", escribe Loeb en un artículo de opinión publicado por Scientific American el año pasado.
Esta teoría, sugiere, uniría dos nociones aparentemente opuestas: la idea de que un poder superior podría estar dirigiendo nuestro destino, y el concepto secular de la gravedad cuántica (un campo de la física que trata de incorporar la gravedad a la teoría de la mecánica cuántica -algo que, para desgracia de los físicos de todo el mundo, aún no hemos podido hacer en la Tierra). Esta teoría depende principalmente de la capacidad de una civilización avanzada y lejana para fusionar la mecánica cuántica y la gravedad y, posteriormente, identificar y recrear todos los ingredientes del universo. (Suena como un montón de trabajo, para ser honesto).
También introduce una nueva forma de clasificar exactamente lo que hace que una civilización sea avanzada, que se aleja del sistema del astrofísico soviético Nikolai Kardashev, que organiza las civilizaciones en función de la cantidad de energía que generan y consumen.
Según Kardashev, las civilizaciones de tipo I -¡saludos, terrícolas!- sólo están lo suficientemente avanzadas como para utilizar la luz estelar que llega a su planeta (4×1012 vatios), mientras que las civilizaciones de tipo II han dominado la capacidad de aprovechar totalmente la energía de su estrella anfitriona (4×1012 vatios). ¿Alguien quiere una esfera de Dyson? Las civilizaciones de tipo III, la última clasificación de su marco, son capaces de aprovechar toda la energía de su galaxia (la friolera de 4×1037 vatios).
Loeb, por el contrario, ha ideado un marco que desglosa las civilizaciones avanzadas en clases basadas en su capacidad para "reproducir las condiciones astrofísicas que llevaron a su existencia".
Los terrícolas entrarían en la clase C porque, como civilización de "bajo nivel" tecnológico, no seríamos capaces de recrear nuestras condiciones actuales si el sol muriera de repente. (Sugiere que incluso podríamos caer en la categoría de clase D porque estamos destruyendo activamente nuestro único hogar). Por otro lado, las civilizaciones de clase B, escribe Loeb, son lo suficientemente avanzadas como para recrear las condiciones en las que viven, independientemente de su estrella anfitriona.
Una civilización de clase A, como nuestros creadores propuestos, podría, por ejemplo, generar grandes cantidades de energía oscura y, como sugiere Loeb, crear "universos bebé", o universos más pequeños controlados por esta civilización superior, que podrían potencialmente engendrar vida. También sugiere que, debido a la competencia, sólo una civilización avanzada a la vez sería capaz de alcanzar este nivel de sofisticación.
Es una idea realmente descabellada, pero es interesante pensar en ella. Y plantea una serie de preguntas intrigantes: ¿Qué hace que una civilización sea realmente avanzada tecnológicamente? ¿Somos una simulación avanzada? ¿Qué aspecto podría tener este "laboratorio"?
Vía: Popular Mechanics
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.