
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Era cuestión, como en el caso del niño de Canet de Mar (Barcelona) que ha pedido más clases en castellano en su centro de estudio, de que se cumplieran simplemente las leyes, aunque las autoridades locales no estuvieran por la labor
Curiosidades08/01/2022En noviembre de 1960, Ruby Bridges, de seis años, asistió como tantas niñas de su edad a su primer día de clase en la escuela primaria William Frantz, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.
Lo único que le diferenciaba de sus compañeros era el color de su piel, suficiente como para que la niña tuviera que ser escoltada por unos alguaciles federales y por su madre en lo que fue una de las instantáneas más impactantes sobre el racismo imperante (tolerado por las autoridades locales) en los estados del sur de EE.UU.
La escuela primaria William Frantz era exclusivamente para blancos y, aunque la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. había declarado la segregación ilegal desde 1954, todavía existía una fuerte oposición de parte de los gobiernos y de ciertas comunidades que se negaban a que sus hijos compartieran las aulas con personas de raza negra.
Era cuestión simplemente, como en el caso del niño de Canet de Mar (Barcelona) que ha pedido más clases en castellano en su centro de estudio, de que se cumplieran las leyes, aunque las autoridades locales no estuvieran por la labor. Y como este niño, que incluso ha sido amenazado por los independentistas, la pequeña Bridges tuvo que ser asistida por los poderes federales para ejercer su derecho a una educación pública.
Cuatro hombres blancos se acercaron aquel primer día a la puerta de su casa. Llevaban placas policiales y una banda amarilla en el brazo. «Señora. Somos agentes federales. Nos envía el presidente Einsenhower. Venimos a acompañarlas al colegio», afirmaron a la señora Bridges.
Ruby Bridges con Barack Obama en la Casa Blanca en 2011.
Los padres habían sido invitados por la Asociación Nacional del Progreso de las Personas de Color para participar en el sistema de integración racial de Nueva Orleans. Si bien el padre se mostró reticente, su madre fue enfática en que su hija recibiera la misma educación que el resto y que abriera el camino a otros menores afroamericanos. Como primera condición para asistir a este escuela para blancos, el grupo de niños negros a los que les correspondía este colegio tuvieran que demostrar que tenían suficiente nivel académico superando un examen escrito hecho difícil a conciencia.
Rudy fue una de los seis niños que resultaron aptos, pero fue la única que se decidió a asistir a la escuela, que en esos días se convirtió en un polvorín entre activistas favorables a la segregación y defensores de acabar con el racismo. El primer día hubo gritos, cantos y carteles. Piedras, monedas y hasta algunas botellas atravesaban el aire. «Creía que era alguna celebración», contó décadas después Ruby, que desde su mirada infantil no alcanzó a comprender la importancia histórica de su gesto.
A pesar de que el colegio debió aceptar el mandato federal, Bridges y su familia sufrieron un gran número de represalias por algo tan sencillo como acudir al colegio. Los padres de otros niños sacaron a sus hijos del centro, una mujer amenazó con envenenar a Ruby, otra le enseñó una muñeca negra en un ataúd cuando entraba por la puerta. El primer día, el resto de alumnos le hizo el vacío, pero el segundo otros niños y padres se saltaron el cordón policial invocando su derecho a una educación plena. Con todo, la niña asistió a clases durante todo un año sola, únicamente acompañada de una profesora blanca venida de Boston, Barbara Henry, que fue quien le dio clase después de que los otros maestros renunciaran a esta labor.
Incluso si tenía que ir al baño, Ruby debía ser escoltada por agentes federales. Aunque nunca lloró, la pequeña comenzó a tener pesadillas y comportamientos erráticos, por los que tuvo que ser asistida dos veces a la semana por un psicólogo de niños. Finalmente, se graduó de la secundaria en el centro Francis T. Nicholls y, tras estudiar Turismo en Kansas, trabajó como agente de viajes durante quince años. En 1999 creó la Fundación Ruby Bridges para promover los valores de la tolerancia y el respeto a las diferencias. Su historia inspiró una película y se convirtió en un icono.
FUENTE: ABC
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.