
Puede causar graves daños hepáticos y renales e incluso la muerte.
Era cuestión, como en el caso del niño de Canet de Mar (Barcelona) que ha pedido más clases en castellano en su centro de estudio, de que se cumplieran simplemente las leyes, aunque las autoridades locales no estuvieran por la labor
Curiosidades 08/01/2022En noviembre de 1960, Ruby Bridges, de seis años, asistió como tantas niñas de su edad a su primer día de clase en la escuela primaria William Frantz, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.
Lo único que le diferenciaba de sus compañeros era el color de su piel, suficiente como para que la niña tuviera que ser escoltada por unos alguaciles federales y por su madre en lo que fue una de las instantáneas más impactantes sobre el racismo imperante (tolerado por las autoridades locales) en los estados del sur de EE.UU.
La escuela primaria William Frantz era exclusivamente para blancos y, aunque la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. había declarado la segregación ilegal desde 1954, todavía existía una fuerte oposición de parte de los gobiernos y de ciertas comunidades que se negaban a que sus hijos compartieran las aulas con personas de raza negra.
Era cuestión simplemente, como en el caso del niño de Canet de Mar (Barcelona) que ha pedido más clases en castellano en su centro de estudio, de que se cumplieran las leyes, aunque las autoridades locales no estuvieran por la labor. Y como este niño, que incluso ha sido amenazado por los independentistas, la pequeña Bridges tuvo que ser asistida por los poderes federales para ejercer su derecho a una educación pública.
Cuatro hombres blancos se acercaron aquel primer día a la puerta de su casa. Llevaban placas policiales y una banda amarilla en el brazo. «Señora. Somos agentes federales. Nos envía el presidente Einsenhower. Venimos a acompañarlas al colegio», afirmaron a la señora Bridges.
Ruby Bridges con Barack Obama en la Casa Blanca en 2011.
Los padres habían sido invitados por la Asociación Nacional del Progreso de las Personas de Color para participar en el sistema de integración racial de Nueva Orleans. Si bien el padre se mostró reticente, su madre fue enfática en que su hija recibiera la misma educación que el resto y que abriera el camino a otros menores afroamericanos. Como primera condición para asistir a este escuela para blancos, el grupo de niños negros a los que les correspondía este colegio tuvieran que demostrar que tenían suficiente nivel académico superando un examen escrito hecho difícil a conciencia.
Rudy fue una de los seis niños que resultaron aptos, pero fue la única que se decidió a asistir a la escuela, que en esos días se convirtió en un polvorín entre activistas favorables a la segregación y defensores de acabar con el racismo. El primer día hubo gritos, cantos y carteles. Piedras, monedas y hasta algunas botellas atravesaban el aire. «Creía que era alguna celebración», contó décadas después Ruby, que desde su mirada infantil no alcanzó a comprender la importancia histórica de su gesto.
A pesar de que el colegio debió aceptar el mandato federal, Bridges y su familia sufrieron un gran número de represalias por algo tan sencillo como acudir al colegio. Los padres de otros niños sacaron a sus hijos del centro, una mujer amenazó con envenenar a Ruby, otra le enseñó una muñeca negra en un ataúd cuando entraba por la puerta. El primer día, el resto de alumnos le hizo el vacío, pero el segundo otros niños y padres se saltaron el cordón policial invocando su derecho a una educación plena. Con todo, la niña asistió a clases durante todo un año sola, únicamente acompañada de una profesora blanca venida de Boston, Barbara Henry, que fue quien le dio clase después de que los otros maestros renunciaran a esta labor.
Incluso si tenía que ir al baño, Ruby debía ser escoltada por agentes federales. Aunque nunca lloró, la pequeña comenzó a tener pesadillas y comportamientos erráticos, por los que tuvo que ser asistida dos veces a la semana por un psicólogo de niños. Finalmente, se graduó de la secundaria en el centro Francis T. Nicholls y, tras estudiar Turismo en Kansas, trabajó como agente de viajes durante quince años. En 1999 creó la Fundación Ruby Bridges para promover los valores de la tolerancia y el respeto a las diferencias. Su historia inspiró una película y se convirtió en un icono.
FUENTE: ABC
Puede causar graves daños hepáticos y renales e incluso la muerte.
En su cuento “Los vientos” el personaje creado por el Nobel peruano se burlaba de que las máquinas pudieran crear historias sobre ciertos parámetros. Le dimos esos parámetros a ChatGPT y compuso una pieza titulada “El enano, el amor y el cura”, que aquí se reproduce.
"Tengo a mucha gente orando por mí". El psiquiatra Richard Gallagher lleva toda una vida dedicándose a luchar contra Satanás y ha sacado un libro en el que lo cuenta. Por Por E. Zamorano
La esclavitud ha estado presente en diversas civilizaciones antiguas, como la antigua Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Durante la época de la colonización europea de América, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX, la esclavitud alcanzó proporciones masivas debido al comercio transatlántico de esclavos. Millones de africanos fueron capturados, transportados a América y forzados a trabajar como esclavos en plantaciones y minas.
La lluvia radiactiva causada por la prueba Trinity alcanzó 46 de las 48 entidades de Estados Unidos, además de Canadá y México, durante los 10 días posteriores a la explosión.
Por más de dos mil años estuvieron ocultos en Jerusalén y próximamente serán abiertos al público.
El nuevo material, que es resistente al aceite y al agua, se degrada en cuestión de semanas.
¿Quieres vivir hasta 24 años más? Alcanza con adoptar 8 hábitos de vida saludables, a los 40 años, de acuerdo a un estudio inédito que analizó datos de militares veteranos de EE.UU.
Según el expresidente francés, quienes dicen que es imposible negociar con el mandatario ruso, Vladímir Putin, son aquellas personas que no lo han tratado.
El texto es importante porque representa una detallada correspondencia acerca del exterminio de judíos por parte de los nazis de una fuente eclesiástica informada en Alemania
"Las perspectivas de crecimiento a medio plazo son mejores que nunca", expone FMI en su informe.
Al no haber nadie cerca, el chico aplicó el método de la reanimación cardiopulmonar que vió en la serie 'Stranger Things'.
Bryan Johnson tiene 46 años, vive en California y lleva un estilo de vida monitoreado por 30 médicos para reducir su edad biológica y alcanzar los 200 años. Qué tratamientos realiza y cómo es su día a día. Por Víctor Ingrassia