El pensamiento político del papa Francisco. OPINIÓN

El Santo Padre caracterizó la situación política dominante en el mundo occidental como de “escepticismo democrático”. Por Rosendo Fraga

Mundo12/12/2021EditorEditor

Aunque el reciente viaje del Sumo Pontífice a Chipre y Grecia (el número 35 en sus 8 años de Papado) estuvo centrado en el tema de las migraciones -a la que caracterizó como la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial- también fue oportunidad para definiciones políticas claras y concretas, como pocas veces hizo.

Caracterizó la situación política dominante en el mundo occidental como de “escepticismo democrático”. La realidad es que los votantes están dejando de creer que la democracia representativa sea eficaz para resolver el problema social central: la creciente desigualdad. La participación electoral disminuye, los partidos políticos tradicionales se debilitan y el debate se polariza.

Para Francisco, la democracia es compleja y requiere “esfuerzo y paciencia”. Frente a ella, el autoritarismo “es expeditivo” y las promesas fáciles propuestas por el populismo se muestran “atrayentes”. Está defendiendo la democracia representativa liberal, que ha sido realidad y aspiración en Occidente desde las últimas décadas del siglo XVIII.

Sostuvo que la democracia “ha dado un paso atrás” y propone que la política sea “el arte del bien común”, en una reinterpretación de la caracterización de la política como “el arte de lo posible”.

Criticó los excesos del nacionalismo, a los cuales responsabilizó de pretender frenar los flujos migratorios con muros y alambradas. Esta actitud política se registra con mayor intensidad en las dos formas alternativas a la democracia liberal que criticó: el populismo y el autoritarismo.

Este discurso lo pronunció en Atenas, cuna del sistema democrático occidental.

Al finalizar 2021, la crítica al populismo en Occidente tiene nombre y apellido: Donald Trump, y al autoritarismo, el de Vladimir Putin. En el caso latinoamericano, quizás el populismo esté caracterizado por Jair Bolsonaro y el autoritarismo por las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Paradójicamente, la visión política que predomina en Argentina sobre Francisco es la de afín al populismo. Hay opositores que lo consideran “filo-peronista”, mientras que dirigentes del oficialismo lo ven como un crítico del capitalismo y próximo al “campo popular”.

La cuestión es que la revitalización de la democracia es la cuestión política central para Occidente al comenzar la tercera década del siglo XXI. Se debilita más la fe en la democracia que en el libre mercado. El éxito del modelo chino cuestiona la tesis de que sin democracia política, no puede haber éxito económico.

Quizás sea el momento de revalorizar la idea del “humanismo” frente al populismo y el autoritarismo que critica el Sumo Pontífice.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.