
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El Gobierno brasileño manifestó este miércoles su repudio a la decisión de la Fiscalía de abstenerse de acusar a un cacique y a un chamán que ordenaron el asesinato de un indio de 16 años por practicar "magia negra" con el argumento de que la cultura de la etnia Munduruku justifica la pena de muerte.
Mundo18/11/2021La decisión de la Segunda Cámara de Coordinación y Revisión del Ministerio Público Federal (Fiscalía) fue duramente criticada por el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos de Brasil en un comunicado en el que alegó que ninguna práctica cultural puede justificar la pena de muerte en el país.
Según la nota del Ministerio, el órgano de la Fiscalía justificó el asesinato de un indio de 16 años de edad, tiroteado con una escopeta y después descuartizado, "por considerarlo un ritual tradicional de la etnia Munduruku que esa comunidad aplica a los acusados de practicar magia negra".
En su decisión, criticada incluso por algunos procuradores, la Fiscalía alegó que se abstuvo de denunciar ante la Justicia a los líderes indígenas que ordenaron el asesinato del menor de edad de la etnia Munduruku en "respeto a su cultura".
El crimen ocurrió en una aldea de los Munduruku en jurisdicción de Itaituba, municipio del estado amazónico de Pará, y la víctima fue un adolescente de esa etnia acusado de haber provocado el ahogamiento de otro indio mediante un ritual de magia negra.
De acuerdo con la denuncia de los familiares de la víctima, por orden del cacique y del chamán de la aldea, dos indígenas invadieron la vivienda en que vivía el adolescente, lo tirotearon con una escopeta y arrastraron su cuerpo por 10 kilómetros hasta la orilla del río Cabitutu, en donde lo descuartizaron.
Los denunciantes agregaron que los atacantes, siguiendo los rituales de la etnia en casos de acusados de magia negra, le retiraron el corazón y el hígado al adolescente y los trituraron antes de arrojar los pedazos al río.
El Ministerio Público optó por archivar el caso y se abstuvo de pedir la apertura de juicio luego de que informes de antropólogos indicaran que se trataba de una práctica cultural y de que el fiscal encargado alegara la "imperiosa necesidad de resguardar las manifestaciones culturales de la etnia".
Según el fiscal responsable, cualquier proceso judicial contra los líderes de la etnia constituiría "una indeseable ofensa a los medios culturales de aplicación de la Justicia de la comunidad".
La Fiscalía, que también basó su decisión en un informe de la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), agregó que "en el código criminal de los Munduruku, la práctica de la magia negra es la única conducta que puede ser castigada con la pena máxima".
De acuerdo con el Ministerio de los Derechos Humanos, pese a que reconoce las organizaciones sociales, costumbres, creencias y tradiciones de los pueblos indígenas, la Constitución también establece la dignidad de la persona humana como fundamento de la República y garantiza la "inviolabilidad del derecho a la vida".
El Ministerio recordó que la Constitución también veta expresamente "la pena de muerte, con excepción de casos de guerra declarada".
"El Estado Democrático de Derecho reconoce la vida como bien supremo y establece que debe ser resguardada a todos, sin distinción de cualquier naturaleza, incluso en relación a asuntos culturales", afirmó la cartera en su comunicado.
La nota agrega que "la convivencia con la práctica inhumana denunciada representa una verdadera depreciación de la vida indígena, por lo que este Ministerio manifiesta su repudio a la decisión de la Fiscalía de homologar que se archive el proceso".
(c) Agencia EFE
PODRÍA INTERESARTE:
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.