Pueblo de Italia ofrece viviendas a 1 euro y casi sin requisitos

Bajo el lema "Por un futuro mejor", Laurenzana quiere recuperar viviendas abandonadas y habitantes. Los detalles de la propuesta.

Curiosidades13/03/2021EditorEditor

La fórmula parece repetirse una y otra vez, cada vez más seguido, con una misma oferta y un mismo objetivo. Pero cada lugar empieza a introducir pequeñas variantes para sumar atractivo. Más en una época como esta, de poca movilidad -en todo sentido- por la pandemia del coronavirus.

Es así como encontramos que nuevamente un pueblo de Italia sale a vender casas antiguas por un euro, con el objetivo de recuperar edificios abandonados, revivir zonas olvidadas, hacerlas más atractivas para el turismo y también recuperar habitantes.

Esta vez se trata de Laurenzana, provincia de Potenza, en la región italiana de Basilicata, que está vendiendo viviendas por 1 euro bajo el lema "Por un futuro mejor". Valga una aclaración: se calcula que en toda Basilicata hay más de 90.000 viviendas vacías, muchas de ellas en malas condiciones.

La propuesta

Hace poco hablábamos de Biccari, en la Puglia, que además de vender casas por un euro, ofrecía otras por 10.000 euros (en promedio) listas para habitar.

¿Cuál es la diferencia que plantea Laurenzana? La mayoría de los programas que se pusieron en marcha en otras localidades suelen requerir un depósito de entre 2.000 y 5.000 euros. Ese dinero se devuelve al propietario una vez que han terminado las renovaciones.

En esta ciudad del sur de Italia aseguran que no se pide depósito para sumarse al programa.

"A veces puede ser difícil manejarse con la regulación, particularmente si sos extranjero", dijo el alcalde de Laurenzana, Michele Ungaro, en una entrevista a la CNN y agregó: "Queremos que esta aventura sea un placer, no una carga. Por eso no pedimos ninguna garantía de depósito para asegurar que las obras se lleven a cabo con rapidez".

Pero se sabe, lo que parece sencillo y barato nunca lo es.

Entre las condiciones, los compradores deberán presentar una propuesta y un plan de remodelación detallado para la propiedad elegida. Además, las obras deben comenzar dentro de los tres meses posteriores a la compra y debe completarse dentro de los tres años, una condición que ya hemos visto en otros casos.

Lógicamente, el objetivo de los pueblos es revitalizarse lo más pronto posible; no quieren casas con nuevos dueños que sigan eternamente en ruinas.

"Confiamos en la buena fe y el compromiso de los compradores, pero estaremos monitoreando constantemente el trabajo en progreso y el estado de la renovación", dijo Ungaro a CNN.

Laurenzana es una ciudad histórica de origen medieval, cuya vista está dominada por el castillo que data del siglo XIII y el atractivo natural de los Apeninos lucanos. 

Muchas construcciones son del siglo XIX, combinan piedra y ladrillo rojo, balcones de hierro forjado y arcos. Pero hay que tener presente la palabra "abandonado". Esto significa que a muchos les faltan piedras, puertas sin bisagras, tienen las entradas bloqueadas o la vegetación se ha adueñado de las habitaciones. Sus medidas varían. Algunas tienen 40 metros cuadrados; otras 150.

Se calcula que para hacer habitables estos edificios hay que pensar en un mínimo de 20.000 euros.  

Otro punto importante es que para concretar la adquisición, el interesado debe presentarse en el lugar... algo complicado en tiempos de pandemia. De todos modos, dicen desde el municipio, se pueden hacer averiguaciones vía mail o incursionar en la web ([email protected]; www.comune.laurenzana.pz.it/).

Fuente: Clarín

Te puede interesar
8e2f9b30-c961-11ef-bd76-d12d8eaf42ed.jpg

Los microestados medievales que todavía sobreviven en Europa

Editor
Curiosidades05/01/2025

Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.