
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Franco tenía una vida estable en Argentina, pero se sentía vacío. Se compró una Kombi para explorar el mundo. Halló mucho más de lo que esperaba. Cómo hizo para vivir viajando durante 9 años. Por Camila Hernandez para Infobae
Curiosidades28/10/2021Andaba perdido. Franco Busso (33) salió de su casa sin saber lo que buscaba y nueve años más tarde, lo encontró. “A veces uno tiene muchas cosas, pero no hace más que cargarse de ellas”, le dice a Infobae. Ese sentimiento de pesadez e insatisfacción lo llevó a huir de su realidad.
En 2012 en un acto desesperado compró una Kombi Volkswagen de 1985. No tenía muchos ahorros, sólo lo que había podido juntar trabajando de 9 a 18 en consultora del microcentro porteño. El plan inicial era dejar Buenos Aires, la comodidad de su casa, los afectos, la facultad y esa zona de confort que tanto lo abrumaba, a cambio de una vida más sencilla. Si bien el destino final era Alaska, ocurrió mucho más que eso.
La primera parada inesperada
A las pocas cuadras de su casa en Zona Norte tuvo el primer obstáculo. La Kombi se rompió. Franco no tenía experiencia mecánica, todo lo contrario. “Me crucé con un desconocido que me la arregló. Me dijo, ’flaco, no te preocupes que vas a llegar a donde quieras’. En ese momento entendí que el viaje lo iba hacer la gente”, le cuenta a Infobae, recién llegado de Costa de Marfil, África, después de recorrer 54 países.
Nómada, mochilero, “tallador de sueños”, como se define. Franco es un poco de todo eso. Aunque él lo explica de manera mucho más simple: “Un viajero al que el mundo le dio una gran oportunidad, y no quiso desaprovecharla”. No perdió el tiempo, solamente lo disfrutó.
Franco convirtió a la kombi en su hogar: una cama, una cocina, un ropero, instaló paneles solares para la electricidad y hasta colgó portarretratos. El patio de su casa, el más verde, el más grande, fue el mundo. A la kombi la bautizó Clarita por su hermana y le dio marco a su expedición: Rutas Salvajes. La condición innegociable, viajar sin prisa. En promedio, a 80 kilómetros por hora.
Todo pretendía ser perfecto. Pero el verdadero desafío no fue solo aprender a vivir liviano, algo a lo que pudo adaptarse rápidamente, sino a solventar la vida en ruta. Los primeros tres años los hizo solo. Y no fue para nada sencillo. No es artesano, ni músico, dos herramientas que le hubieran permitido generar algo de ingresos para pagar su vida. Entonces hizo de todo. “Trabajé en construcciones, en talleres de autos, limpiando bares. Esas actividades que no haces en tu casa”, admite. “Más de una vez me pregunté qué estaba haciendo”.
Lomitos salvajes
Dicen que en los momentos de crisis nacen las ideas brillantes. Algo de eso le ocurrió al viajero. Decidió convertir a Clarita en un food truck, recortó el techo, y le puso una barra. El problema, otro más, era que no sabía cocinar. Pero con un poco de ingenio, inventó un plato novedoso: lomitos al fernet, que fue un boom en las plazas de Paraguay. No solo eso, le dio el combustible necesario para manejar por El Salvador, Panamá, Cuba, México, Kansas, Colorado, Canadá y finalmente, Alaska.
Antes de eso hubo un encuentro que le cambió la vida. Se cruzó con Olga, hoy su mujer y copiloto. Una joven rusa que estudiaba en Paraguay y quiso ser parte de esta loca aventura. “Viajar solo esta buenisimo, se lo recomiendo a todos, pero también es hermoso compartirlo”, destaca. Hoy son tres, porque en ciudad de México rescataron a Marcos, el subcomandante de Rutas Salvajes, un gatito que encontraron en un taller. Este ya pisó más de 30 países.
La búsqueda del tesoro
Franco debió dejar todo su equipaje emocional para emprender la aventura. Durante los años afuera se nutrió de momentos valiosos. Una manera de atesorarlos fue a través de una colección de patentes que cuelgan en el interior de la kombi. “Cada patente trae una historia detrás de una situación. No necesariamente linda. La primera llegó en Paraguay, cuando un desconocido se convirtió en amigo. Ya tenemos más de 200 tesoros. Algunos corresponden a países que ya no existen, otros a períodos de guerra o dictadura”. Más de una vez les han ofrecido dinero por una de esas reliquias “pero la historia no se vende””.
Un viaje de calidad
En 2017, en pleno invierno, los tres llegaron a Alaska, ese destino que tanto habían soñado. Pasaron meses descubriendo cada rincón, pero sobre todo conociendo gente, el motor de este proyecto. “Es un viaje de calidad, que se mide en amigos, y no millas”, destacan ambos. El cuenta kilómetros nunca funcionó, así que no tienen el número exacto.
Desde el extremo noreste del mundo quisieron seguir el itinerario por Europa, Asia, y África. Estuvieron en el Mundial de Rusia en 2018 con Diego Maradona, escaparon de los policías kurdos en Irak, probaron kumy (leche de yegua) en Mongolia, y lo casi inevitable: se contagiaron de Covid en marzo de 2020 en África.
La pandemia, un freno de mano
La llegada del virus los volvió a desafiar. “Cuando vino la pandemia dijimos qué bueno que podíamos parar un poco por el tema económico, tuvimos que resurgir una vez más”. En Costa de Marfil abrieron una tienda de empanadas solo apta para delivery. “No sabíamos idiomas, así que el traductor de google fue nuestra salvación. Eso nos permitió juntar algo de dinero para volver a casa. Ya era hora”.
Hace cuatros meses regresaron a Buenos Aires. Los tres. Ahora quieren explorar una vez más la Argentina. “Para un viajero no estar en la ruta es muy difícil”.
-Dejaste Buenos Aires lleno de dudas, incomodidad, y cierta inconformidad. ¿Encontraste lo que buscabas?
-Encontré lo que no sabía qué buscaba. Mucho más de lo imaginé que podía ver ahí afuera: paz. Tanto afuera como adentro, y mucho amor. No que acá no lo haya tenido, sino que por tantos estímulos que tal vez estaba mirando para el lugar equivocado. Quizás me tuve que ir hasta Mongolia para darme cuenta que todo estaba, acá dentro.
Fotos y videos: Alejandro Beltrame
SEGUIR Viendo:
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.