
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Un avión a punto de estrellarse contra las Torres Gemelas, bajo el titular: “La Montaña viene a Manhattan”. Un anuncio, publicado en la prensa estadounidense en 1968, pareció predecir lo que ocurriría 33 años después.
Mundo14/09/2021La construcción de las Torres Gemelas no alegró a todos. Para muchos neoyorquinos, se trataba de dos rascacielos, dos “cajas”, como les llamaban, que afearían el paisaje de la ciudad. Circulaba la broma de que eran las cajas en las que venían envueltos edificios como el Empire State.
Justo fue el dueño del Empire State, quien veía como el WTC destronaría a su edificio como el más alto del mundo, el encargado de encender las alertas.
Abogado, millonario, filántropo, Lawrence Wien encabezó una campaña contra la construcción de las Torres Gemelas. Usó como ejemplo un accidente ocurrido en 1945, cuando en medio de la niebla un bombardero estadounidense se estrelló contra el Empire State. Murieron los tres tripulantes del avión y 11 personas en el edificio. Los daños fueron millonarios, aunque el inmueble resistió.
La construcción de las Torres Gemelas comenzó en 1966. Dos años después, Wien, quien adquirió el Empire State en 1961, junto con su socio Harry Helmsey, financió un aviso de casi toda una plana que se publicó en The New York Times.
En él, aludía a los peligros que implicaba la construcción de dos torres tan altas (una tendría 417 metros de altura; la otra, 415) para el tráfico aéreo. Wien, y un comité integrado mayoritariamente por operadores de bienes raíces, pensaba en la posibilidad de un accidente, no de un atentado terrorista.
Pero cuando la mañana del 11 de septiembre de 2001 dos aviones se impactaron contra las Torres Norte y Sur del WTC, aquel anuncio pareció convertirse en una profecía.
El anuncio, firmado por el Comité para un WTC Razonable, iba acompañado de un texto que señalaba que “los patrones de tráfico aéreo de Nueva York están peligrosamente sobresaturados”. Y cita al presidente de la Asociación de Pilotos Aliados, cuyo nombre no menciona, alertando de que “una navegación segura incluye no sólo patrones de vuelo planeados, sino previsiones acerca de distractores visibles y no visibles”.
El texto lamentaba que se tendrían que cambiar, tras la construcción de las torres del WTC, los patrones de tráfico aéreo, y que no se reconociera el peligro que todo ello representaba.
Wien no estaba solo en sus críticas al WTC. De acuerdo con diarios como Clarín y Vanguardia, en 1964 el diario The New York Times publicó un artículo donde hablaba de un grupo de comerciantes y activistas opuestos a la construcción de las Torres Gemelas, que alegaban los riesgos que se corría “en caso de una explosión o un accidente aéreo”.
Richard Roth, de Emery Roth & Sons, la empresa que se asoció con el arquitecto Minoru Yamasaki para la construcción de las torres, aseguró en aquel momento que se habían realizado decenas de estudios y que el daño que un avión podría provocar en caso de estrellarse contra alguna de las torres sería “mínimo, localizado” y que aquellos que no estuviesen en el punto de impacto no corrían riesgos.
En aquel momento, un atentado terrorista como el ocurrido en 2001 no estaba en la mente de nadie. Sin embargo, cuando los Boeing 767 se estrellaron, a 750 kilómetros por hora, y cargados con más de 38 mil litros de combustible, las torres no resistieron. Se desplomaron y miles de personas que se encontraban allí perdieron la vida.
Fuente: El Universal
SIGUE VIENDO:
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.