Científicos advierten que los casos de esquizofrenia relacionados con el uso de cannabis están en aumento

Según los investigadores, es "lamentable" que la marihuana cobre cada vez más fama de ser inofensiva, ya que se observan "vínculos con la esquizofrenia, una función cognitiva más pobre y trastornos por el uso de sustancias".

Mundo24/07/2021EditorEditor

Un grupo de investigadores daneses asegura que la proporción de casos de esquizofrenia relacionados con el uso de cannabis ha aumentado significativamente en los últimos 25 años, según un estudio publicado el pasado 21 de julio en la revista médica JAMA Psychiatry.

Los investigadores se basaron en datos del registro nacional de salud de Dinamarca e incluyeron a todas las personas que tuvieran 16 años o más en algún momento desde el 1 de enero de 1972 hasta el 31 de diciembre de 2016. En total, se analizó el historial de más de 7,1 millones de personas, divididas proporcionalmente entre hombres y mujeres.

Se determinó que, en 1995 el 2 % de los diagnósticos de esquizofrenia en el país estaban asociados con el consumo de cannabis, pero esta cifra aumentó a alrededor del 4 % en 2000 y, desde 2010, se ha incrementado hasta el 8 %. Por lo tanto, el país ha presentado un aumento de 3 a 4 veces de casos relacionados durante las últimas dos décadas, una tendencia al alza que podría estar presente también en el resto del mundo.

"Muchos libros de texto de psiquiatría afirman que la incidencia […] de la esquizofrenia es constante en el tiempo e independiente de la ubicación geográfica", señaló Carsten Hjorthoj, profesor asociado del Centro de Investigación de Salud Mental de Copenhague y autor principal de la investigación. "Esto se ha utilizado a menudo como un argumento en contra de la hipótesis de que el cannabis podría causar esquizofrenia. Sin embargo, resulta que hay muy poca investigación que apoye esta noción".

De acuerdo con Hjorthoj, es muy importante utilizar el nuevo estudio "para resaltar y enfatizar que el consumo de cannabis no es inofensivo", aunque hay evidencia que sugiere que la marihuana se ve cada vez más como una sustancia que no presenta ningún tipo de riesgo, algo "lamentable", ya que se observan "vínculos con la esquizofrenia, una función cognitiva más pobre, trastornos por el uso de sustancias, etcétera".

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico, grave e incapacitante. Sus síntomas pueden incluir delirios, trastornos del pensamiento y alucinaciones. Unas 20 millones de personas se ven afectadas en todo el mundo por esta enfermedad incurable.

Mientras tanto, el cannabis se ha legalizado durante los últimos años para uso recreativo en varios países, incluidos Canadá, Georgia, México, Sudáfrica y Uruguay, además de 19 estados de EE. UU. Decenas de millones de personas lo consumen con regularidad.

Los investigadores concluyen que sus hallazgos brindan cierto apoyo a que "la asociación observada durante mucho tiempo entre el cannabis y la esquizofrenia es probablemente de naturaleza parcialmente causal", además de que podrían tener ramificaciones importantes con respecto a la legalización y el control del consumo de cannabis.

Fuente: rt

Te puede interesar
Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.