
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Los investigadores de la Universidad de Harvard han desmontado una de las principales creencias que se creía clave para reducir el riesgo de muerte
Curiosidades23/07/2021De siempre se ha creído que para gozar de una buena salud y perder peso se tenía que caminar mínimo 10.000 pasos al día, una cifra que está tan interiorizada que incluso cuesta cuestionarla. Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Harvard han llegado a una conclusión que pone en entre dicho la veracidad de esta creencia.
Hace unos días el diario estadounidense ‘The New York Times’ publicó un artículo bajo el título: ‘¿Realmente necesitamos dar 10.000 pasos al día para nuestra salud?’. Pues bien, desde aquí te dejamos ya la respuesta: NO.
El éxito de esta recomendación de caminar 10.000 pasos viene secundado por las opiniones de las autoridades sanitarias y a la cabeza de ellas, la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, desde la OMS nunca se ha detallado una recomendación física en concreto y mucho menos una cifra de pasos, por lo que esta creencia de los 10.000 pasos es más una cuestión popular que otra cosa.
La Universidad de Harvard desmonta la teoría de los 10.000 pasos
En este sentido, la epidemióloga I-Min Lee, profesora de la Universidad de Harvard ha indagado sobre la creencia de dar 10.000 pasos para mantenernos saludables, llegando a la conclusión de que no es una meta que pueda ser asequible para todo el mundo y que puede llegar a ser desalentadora, tanto para quienes necesitan más actividad como para los que no pueden alcanzar el objetivo.
Según el estudio de la Universidad de Harvard, el equipo midió cuántos pasos daban a la semana más de 16.000 mujeres mayores de 71 años. Después del seguimiento durante más de 4 años, los científicos evidenciaron un descenso del 40% en el riesgo de mortalidad prematura entre las que andaban 4.400 pasos diarios con respecto a las que caminaban 2.700, y una mortalidad aún más baja en el grupo de 7.500 pasos con respecto al de 4.400.
Sin embargo, la cosa no queda ahí pues la intensidad de la caminata no afecta a la mortalidad. Es decir, lo importante es dar más de 2.700 pasos diarios, ni tampoco hace falta dar más de 7.500 para notar más mejoría.
En otro orden, una investigación estadounidense publicada por ‘Jama’ evidenció que 8.000 pasos se asocian a un menor riesgo de muerte por todas las causas. Precisamente, la Universidad de Harvard, tampoco logró correlacionar la intensidad con el beneficio que se promete. Por ello, la experta subraya que es sencillo alcanzar el objetivo de 8.000 pasos porque la mayoría de las personas da 5.000 pasos al hacer las tareas cotidianas.
De esta manera lo ven desde la Universidad de Harvard, que revelan que no hace falta andar tanto como se piensa y afirman que los europeos tenemos que dejarlo en 5.400 pasos.
Principales beneficios de realizar ejercicio físico
Eso sí, que caminar 10.000 pasos no tenga beneficios completamente demostrados, esto no quiere decir que caminar no tenga aspectos saludables en nuestra salud. Aparte de para adelgazar y mantener nuestra línea podemos destacar los siguientes aspectos:
1.- Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares: hipertensión arterial, colesterol elevado, o arritmias, entre otras.
2.- Disminuye el riesgo de enfermedades a nivel metabólico, como el sobrepeso, la obesidad o la diabetes, entre otras.
3.- Desciende el riesgo sobre determinados tipos de cáncer: colon, mama, o próstata, entre otros.
4.- Mejora el tono muscular y en general el aparato locomotor, aparte de que previene las caídas en personas de edad avanzada.
5.- También produce efectos positivos a nivel intelectual y psicológico.
Fuente: Todisca
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.