
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Cuando el fotógrafo sudafricano Kevin Carter llegó en una avioneta de Naciones Unidas la aldea sudanesa de Ayod en 1993, no podía sospechar que ese lugar marcaría un antes y un después en su vida.
Mundo17/07/2021Fue allá con un objetivo: retratar la realidad del lugar para denunciar la hambruna y la guerra que sufría aquel país, una de las catástrofes humanitarias más importantes del siglo XX.
Antes de irse, vio a un bebé tendido en la tierra, en el mismo plano que un buitre. Sabía que sería una foto impactante, así que se acomodó, buscó el mejor encuadre, esperó el momento justo y disparó.
Una de las fotos que tomó se publicó en la tapa del diario estadounidense The New York Times y con su crudeza sacudió al mundo entero.
Pero hubo un efecto inesperado. La imagen provocó un gran debate moral sobre cuál es el límite de un reportero gráfico, hasta donde debe retratar un suceso sin intervenir en éste. Y a Carter se le recriminó no haber ayudado al bebé.
"Y después, ¿ayudaste a la niña?", era la pregunta que siempre escuchaba y amargaba a Carter. No, no la había asistido y todos supusieron que había fallecido, a pesar de que el propio fotógrafo no lo vio morir, sólo tomó la imagen y se fue.
En medio de las críticas, en abril de 1994 llamaron a Carter para avisarle que había ganado el Pulitzer. Al poco tiempo Carter se suicidó a los 33 años, aspirando monóxido de carbono mediante una manguera pegada con cinta al tubo de escape de su camioneta.
Esta es parte de su nota de suicidio: "Estoy deprimido, sin teléfono, sin dinero para el alquiler,sin dinero para la manutención de mis hijos , dinero para las deudas. Estoy atormentado por los recuerdos vívidos de los asesinatos y los cadáveres y la ira y el dolor , del morir del hambre o los niños heridos, de los locos del gatillo fácil, a menudo de la policía, de los asesinos verdugos He ido a unirme con Ken, si tengo suerte." KC
Algunos afirman que fue a causa de los remordimientos causado por la imagen, otros que Carter sufría de depresión debido a graves problemas económicos y por la muerte de un amigo. Por eso decidió quitarse la vida.
Un giro inesperado
Un equipo del diario español El Mundo investigó, 18 años después de la famosa foto, y logró desentrañar la verdadera historia detrás de la imagen.
Descubrieron que nadie vio morir a aquel bebé y es la fotografía que tomó Carter la que desmiente ese destino, al menos en parte, ya que la criatura de la imagen lleva en su mano derecha una pulsera de plástico del dispensario de comida de la ONU, instalada en aquel lugar. Al observarse la foto en alta resolución, puede leerse, el código "T3".
Florence Mourin coordinaba en aquel entonces los trabajos en ese campamento improvisado explicó al diario el significado de las inscripciones de la pulsera: "Se usaban dos letras: "T", para la malnutrición severa y "S", para los que sólo necesitaban alimentación suplementaria. El número indica el orden de llegada al lugar". Es decir, que el bebé tenía malnutrición severa, fue el tercero en llegar al centro, se recuperó, sobrevivió a la hambruna, al buitre y a los peores presagios de los lectores.
Pero hay más. La niña no era niña. Era un niño y se llamaba Kong Nyong y murió recién en 2008 a causa de "fiebres". Así lo confirmó el padre del joven al diario El Mundo.
Fuente: Infobae
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.