
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un estudio ha concluido que la pérdida de sueño deteriora el bienestar físico y mental de una persona
Curiosidades11/07/2021Solamente con pasar tres días consecutivos de pérdida de sueño es posible que el bienestar físico y mental de una persona se deteriore en gran medida.
Son los datos que se han podido extraer de un nuevo estudio que ha sido publicado en la revista Annals of Behavioral Medicine.
La investigación analizó que consecuencias tiene para la salud de las personas dormir menos de seis horas diarias durante ocho noches consecutivas.
Recordemos que seis horas diarias es la duración mínima que, según los expertos, debe dormir un adulto para mantener una salud óptima. En adolescentes este dato asciende hasta 7 u 8 horas diarias y en niños incluso hasta 9 horas de sueño diarias.
Soomi Lee, profesora asistente de la Escuela de Estudios sobre el Envejecimiento de la Universidad del Sur de Florida y autora principal de esta investigación, descubrió que el mayor aumento en los síntomas apareció después de solo una noche de pérdida de sueño, es decir, de solamente una noche durmiendo menos de seis horas.
Además, el número de problemas físicos y mentales empeoró constantemente, llegando a alcanzar su punto máximo en el tercer día. Según muestra la investigación, el tercer día fue el momento en el que el cuerpo humano se acostumbra relativamente a la pérdida de sueño.
Los datos cambiaron bruscamente el día seis, pues, según los investigadores, los participantes informaron de que la gravedad de los síntomas físicos era peor.
El agotamiento por sueño no se recupera durmiendo el fin de semana
“Muchos de nosotros pensamos que podemos pagar nuestra deuda de sueño los fines de semana y ser más productivos los días de entre semana”, explica Lee, sin embargo, los resultados de este estudio muestran que “estar solo una noche sin dormir puede afectar significativamente al funcionamiento diario” de una persona.
Para llevar a cabo la investigación se obtuvieron los datos del estudio Midlife in the United States, en el que se incluyó a casi 2.000 adultos de mediana edad que estaban relativamente sanos y bien educados en lo que al sueño refiere.
Los participantes registraron sus comportamientos mentales y físicos en un diario durante ocho días consecutivos, lo que permitió a los investigadores revisar cómo la falta de sueño causa desgaste en el cuerpo.
Entre las personas que participaron en el análisis, el 42% tuvo, al menos, una noche de pérdida de sueño, en la que durmieron una hora y media menos que en su rutina típica de sueño.
Finalmente, los participantes informaron de que sentían una acumulación de sentimientos de enojo, nerviosismo, soledad, irritabilidad y frustración como resultado de la pérdida de sueño. También experimentaron más síntomas físicos, como problemas de las vías respiratorias superiores, dolores, problemas gastrointestinales y otros problemas de salud.
Además, estos sentimientos y síntomas negativos aumentaron continuamente durante los días consecutivos de pérdida de sueño y no regresaron a los niveles iniciales a menos que tuvieran un sueño nocturno de más de seis horas.
Soomi Lee explica que, una vez que eso se convierte en un hábito, es más difícil que el cuerpo se recupere por completo de la falta de sueño, por lo que se establece un círculo vicioso de empeoramiento del bienestar diario, lo que podría afectar a las personas de manera profesional.
La experta explica que, en un estudio anterior dirigido que ella misma dirigió, descubrió que perder solo 16 minutos de sueño podría afectar al desempeño laboral. Además, sus hallazgos anteriores también muestran que una pérdida menor de sueño puede disminuir la atención diaria, que es un recurso fundamental para controlar el estrés y mantener rutinas saludables.
Por tanto, Lee concluye el estudio advirtiendo de que la mejor manera de mantener un buen rendimiento físico y mental diario es reservar más de seis horas para dormir todas las noches.
Fuente: mundo deporte
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.