
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
La actividad cerebral se mantendría varios minutos después de que un paciente haya sido declarado muerto según varios estudios.
Curiosidades22/06/2021Desde hace cientos de miles de años el ser humano se ha preguntado si es posible ser consciente más allá de la muerte. Hasta ahora esa pregunta ha sido un enigma complicado de descifrar, pero un estudio realizado por un equipo de expertos de la Universidad Estatal de Nueva York y publicado en el Official Journal of the European Resuscitation Council nos acerca a una respuesta.
Según el Dr. Sam Parnia, director de cuidados intensivos de este centro, las personas "saben de inmediato que han muerto" puesto que su consciencia sigue funcionando después de que su cuerpo haya dejado de hacerlo.
Para averiguarlo, un equipo de investigadores dirigido por el propio Parnia ha analizado los resultados de un grupo de pacientes que sufrieron un paro cardíaco. Su corazón dejó de latir y, técnicamente hablando, murieron. Sin embargo, fueron reanimados con éxito poco después. El estudio revela que los pacientes tenían consciencia de las conversaciones completas y también eran capaces de ver las cosas que sucedían a su alrededor pese a tener el corazón parado.
Desde el punto de vista médico, la hora de la muerte se define como el momento en el que el corazón deja de latir, y por tanto, el flujo de sangre hacia el cerebro se detiene. Durante un ataque, el primero en fallar es el músculo cardíaco que deja de bombea sangre. Posteriormente, el córtex cerebral, la 'parte pensante' del cerebro, baja su actividad de manera instantánea, lo que significa que no se producen ondas cerebrales visibles en un monitor durante unos 20 segundos.
Esta primera reacción inicia una cadena de procesos celulares que resultan en la muerte cerebral. Sin embargo, según el Dr. Parnia, pueden pasar horas desde que el corazón deja de funcionar hasta que se produce la muerte definitiva, la de tipo cerebral.
Prueba de ello es un estudio que realizaron unos investigadores de la Universidad de Michigan en 2013. Nueve ratas anestesiadas fueron inducidas a un paro cardíaco y, tras reanimarlas, los investigadores detectaron patrones de actividad en el cerebro relacionadas con un estado de "hiper alerta". Y, más recientemente, un grupo de médicos de una unidad de cuidados intensivos en Canadá encontró una actividad cerebral persistente de hasta diez minutos en un paciente terminal que fue desactivado del soporte vital el año pasado.
Para evitar que esto ocurra, se realiza una reanimación cardiopulmonar que envía algo de sangre al cerebro, "aproximadamente el 15% de lo que requiere para funcionar normalmente" según explica el doctor. Una cantidad suficiente para desacelerar la muerte de las células cerebrales, pero no para que este funcione nuevamente.
"Si logras reiniciar el corazón, que es lo que la RCP intenta hacer, poco a poco empezarás a hacer que el cerebro vuelva a funcionar. Cuanto más tiempo estés haciendo la RCP, las neuronas continúan muriendo, solo que a un ritmo algo más lento”, explica. Además, según el doctor, este contacto con la muerte hace que las personas que lo viven se transformen. Se vuelven más altruistas. Fuente: El Confidencial
PODRÍA INTERESARTE:
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El 1 de mayo de 1945, cerca de las 10:30 de la noche, la Radio de Hamburgo interrumpió la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner con un mensaje que paralizó al mundo: “Nuestro Führer, Adolf Hitler, luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo, cayó por Alemania esta tarde”.
Entre orgías, asesinatos y traiciones, se forjó uno de los capítulos más bochornosos en la historia de la Iglesia. Fue en el siglo XI, en una Roma desgarrada por la ambición de familias nobles, donde el papado cayó en su mayor abismo moral. Al centro de esa tormenta: Benedicto IX, el único hombre que llegó a ocupar el trono de San Pedro tres veces y que terminó por venderlo como quien subasta una reliquia sagrada.
estudiar o no estudiar, esa es la cuestión
Jóvenes Líderes lanza una edición de su Diplomado Internacional, un programa formativo de 7 semanas que reúne a jóvenes de toda América Latina con referentes globales como Julio María Sanguinetti, Luis Almagro, Pilar Sordo y Felipe Paullier, entre otros. Con clases 100% online y certificado avalado por la Universidad de Belgrano, esta iniciativa busca formar a la próxima generación de líderes comprometidos con el cambio social.
El celibato obligatorio en la Iglesia católica: ¿una tradición inquebrantable o una imposición tardía?