
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Se presume que Rita Patiño Quintero llegó de Chihuahua a Kansas caminando, aunque en algún momento del trayecto, afirma el cineasta Santiago Esteinou, debió tomar La Bestia.
Curiosidades11/06/2024Nueva York, Estados Unidos — La historia de Rita Patiño, una indígena mexicana que pasó 12 años en un hospital psiquiátrico en los Estados Unidos por la incapacidad de las autoridades de entender su lengua, es un recordatorio estremecedor de las barreras lingüísticas y culturales que aún persisten en el sistema de salud mental.
Una Vida Marcada por la Tragedia
Rita Patiño, oriunda de una comunidad indígena en Oaxaca, México, emigró a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, su vida dio un giro dramático cuando fue detenida en Nueva York por comportamiento errático. Incapaz de comunicarse en inglés o español, Rita hablaba su lengua materna, el mixteco, un idioma indígena que muy pocos en el país comprendían.
Malentendidos y Diagnóstico Erróneo
La barrera lingüística resultó ser devastadora para Rita. Las autoridades, incapaces de entenderla, asumieron erróneamente que sufría de una enfermedad mental severa. Fue internada en un hospital psiquiátrico bajo la suposición de que padecía esquizofrenia. Sin intérpretes disponibles que pudieran comprender el mixteco, Rita fue aislada y etiquetada como incapaz de comunicarse.
Durante su internamiento, Rita estuvo sometida a tratamientos y medicamentos antipsicóticos innecesarios. Su verdadero estado de salud mental nunca fue evaluado adecuadamente debido a la falta de comunicación efectiva. Esta situación, que debería haber sido temporal, se prolongó durante 12 largos años.
La Intervención Decisiva
La situación de Rita solo cambió cuando un trabajador social de origen latino, familiarizado con las lenguas indígenas de México, comenzó a investigar su caso. Después de numerosos intentos de comunicación fallidos, finalmente se determinó que Rita no sufría de una enfermedad mental, sino que estaba siendo malinterpretada debido a la barrera lingüística.
Gracias a la intervención de este trabajador social y la colaboración con organizaciones de derechos humanos, Rita fue finalmente liberada. Su caso puso de manifiesto las fallas sistémicas en el trato de personas de minorías lingüísticas y culturales en el sistema de salud mental de los Estados Unidos.
Lecciones y Cambios Necesarios
El caso de Rita Patiño ha sido un llamado de atención para las autoridades y profesionales de la salud. Subraya la necesidad urgente de contar con intérpretes calificados y servicios de traducción en los hospitales y centros de salud, especialmente en ciudades con alta diversidad cultural y lingüística. Además, destaca la importancia de una capacitación cultural y lingüística adecuada para el personal médico y de salud mental.
Organizaciones de derechos humanos y defensores de los derechos de los indígenas han utilizado el caso de Rita para abogar por políticas más inclusivas y la implementación de protocolos que aseguren que nadie más sufra un destino similar.
La Voz de los Invisibles
Rita Patiño ha pasado de ser una víctima invisible del sistema a convertirse en un símbolo de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y las minorías lingüísticas. Aunque su vida fue marcada por una injusticia grave, su historia ahora sirve como un faro de esperanza y una llamada a la acción para mejorar la inclusión y el entendimiento en los servicios de salud mental.
-----------
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
El periodista Michael Wolff asegura que había visto evidencia condenatoria que el presidente de EE.UU. no querría que se hiciera pública.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.