
Los hijos de Tertia: Reflexiones sobre la investigación cultural.
Opinión 04/09/2023 Raúl Quintana SellerasEl Dr. Field, en su investigación antropológica a su visita a la isla de Tertia, concluyó que en aquel lugar los niños eran criados por la comunidad entera y no propiamente por sus mismos padres biológicos. El concepto “se necesita una familia para educar a un pueblo”, se aplica a la inversa en dicha isla, al parecer; sin embargo, una reciente investigación[1] realizada por el Dr. Karp, que visitó de nuevo Tertia, tuvo la oportunidad de comprobar el método de las entrevistas empleado por Field, y descubrió absolutamente todo lo contrario: “que los padres son piedras fundamentales en Tertia”, debido a que los niños conversaban mucho más tiempo sobre sus padres biológicos que acerca de otras personas del pueblo.
Foto ilustrativa
A pesar de ello, se ha hablado muy poco en relación con el método científico utilizado por el Dr. Field. La antropología, por ejemplo, puede dividirse en diferentes niveles, como histórico, evolutivo y psicológico. Además, en varios estudios, las comparaciones transculturales tienden a establecer una evaluación sesgada e ineficiente de otras culturas debido a su enfoque reducido. De esta manera, el nuevo equipo está involucrado en una perspectiva centrada en entrevistas para recopilar los datos y obtener conclusiones de estudio más confiables.
Para obtener resultados fiables sobre la paternidad y la crianza de los hijos en la isla de Tertia, los científicos deben elegir el mejor método de estudio disponible. La antropología por lo general analiza los fenómenos sociales desde un punto de vista equívoco porque la evidencia antropológica está muy relacionada con la élite religiosa y política, pero no particularmente con el individuo común. De manera similar, un enfoque investigativo centrado en entrevistas no es confiable debido a que el entrevistador no puede eliminar del todo sus sesgos personales, el sentido de su moralidad y sus prejuicios al analizar al entrevistado.
Al estudiar una cultura extranjera existen muchos factores por considerar. En primer lugar, la investigación requerirá expertos en el tema o personas involucradas en la cultura que estén estudiando para traducir o interpretar desde la perspectiva de dicha cultura. En segundo lugar, se requiere el establecimiento de fases jerárquicas para recopilar y analizar los datos. Tal enfoque elimina los deseos humanos de adaptar los resultados para que coincidan con una hipótesis predeterminada y divide la investigación en módulos aislados pero codependientes. Para finalizar, aunque las encuestas estadísticas revelan ciertos inconvenientes, representan uno de los métodos más confiables para comprender los fenómenos sociales. Una vez que la muestra obtenida sea representativa, puede arrojar información cuantitativa sobre un principio dado y eventualmente transformar tal información en conclusiones cualitativas, fidedignas y útiles.
----
Trabajo citado
[1] ExamWord. “Analyze an Argument.” GRE Writing. Accessed July 11, 2023. <https://www.ExamWord.com/gre-experience/writing-analyze-argument>
Dr. Raúl Quintana Selleras (Cuba, 1984) tiene una licenciatura en artes y letras en teología y un certificado en el estudio de la espiritualidad por la Universidad Internacional de la Florida. Además, posee una maestría en ciencias informáticas por la Universidad de Texas en Arlington y un doctorado en gerencia de ingeniería por la Universidad George Washington. Publicó su libro Filosofía Fragmentada: La Mediocridad y la Genialidad con la Diputación Foral de Álava en el 2018, recibiendo el Premio de Ensayo Becerro de Bengoa en su vigésimo novena edición. Además, publicó Cuenta hasta diez con la editorial DX Varos en el 2023.
Sitio web: https://raulqs.com/
Twitter: https://twitter.com/RaulQsAuthor
Te puede interesar

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GS7DNNSUIB5QOGESY5AWKT522E.jpg)
“Mi hija ahora dice que es varón, ¿qué hago?”: duros testimonios de madres de adolescentes con disforia de género repentina
Unidas en la búsqueda de las respuestas que no les daba la doctrina de moda, han formado un grupo para librar “una lucha traumática no validada”, porque la ley degrada la autoridad paterna avalando el deseo, capricho o trastorno de menores confundidos. La escuela y los psicólogos se pliegan, unos convencidos, otros por obligación. Por Claudia Peiró

El reconocido autor de “El derecho de no ser pobres” mano a mano con Rodolfo Llanos de UERA. Un líder joven para el mundo que viene.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HWULJMMJGNCFTP7TDZWRSB4XMU.jpg)
¿Cuáles son los padecimientos psicológicos que angustian a los jóvenes de la Generación Z?
Una encuesta global revela cuáles son los padecimientos más frecuentes que sufren los nacidos entre los ‘90 y comienzos de este siglo. Por qué ellos son los más afectados en su salud mental y cuándo pedir ayuda, según dos expertas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CT7WQ62N6BBI3ND3CBPXHWZZIY.jpg)
María López García: “En las aulas hay muchos estudiantes silenciados por temor a equivocarse”
Lingüista del Conicet y profesora de la UBA, López García publicó un libro en el que aborda la necesidad de reconocer la diversidad lingüística que traen al aula los alumnos, así como los cambios en el idioma y la enseñanza de las normas gramaticales a partir de la lengua real. Por Alfredo Dillon

El naturalista botánico y explorador venezolano Charles Brewer Carias sobre el “calentamiento global”: "El humano no tiene nada que ver"
Charles Brewer-Carías es un naturalista, fotógrafo y explorador venezolano. Ha descubierto más de 20 especies de animales y plantas distintas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/26XLUDPOFNHV5I7MUUBQPUQWQA.jpg)
El padre de la criatura. Quién es el “prócer” de los liberales que Milei cita de memoria y que es primo del Che Guevara
Alberto Benegas Lynch (h), máximo divulgador de las ideas del liberalismo en la Argentina, habla de su relación con Javier Milei y su rol como promotor de los encuentros entre el líder de La Libertad Avanza con el expresidente Mauricio Macri. Por Jorge Martínez Carricart Constanza Bengochea


Lo más visto
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/FVKRFXAKYFDCVKM3NFAI2ZEQ3A.jpg)
Por qué aumenta el cáncer entre adultos jóvenes: los tumores en menores de 50 años crecen casi un 80% en tres décadas
Los expertos achacan este fenómeno a factores de riesgo en alza, como la mala alimentación, la obesidad, el sedentarismo o el cambio en los factores reproductivos. Por JESSICA MOUZO
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/764YLQ6BHBHVLGCT7HYC7IRMYE.jpg)
El hombre que salvó al mundo de una guerra nuclear sin hacer nada: cinco misiles, una alerta falsa y un razonamiento lógico
“Nadie declara una guerra nuclear con cinco misiles”, pensó Stanislav Petrov y no hizo nada, salvo la de aplicar cierta lógica a lo que denunciaba su radar: cinco misiles nucleares lanzados desde Estados Unidos amenazaban con estrellarse en la Unión Soviética. La historia del “incidente del equinoccio de otoño”, en el que un amanecer casi acaba con la paz en el mundo. Por Alberto Amato
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TURDFXNGWJCFHBYTOYIP4UDXBM.jpg)
Preguntaron a Chat GPT qué trabajos desempeña mejor: las respuestas fueron sorprendentes
Investigadores pidieron al chatbot que valorara sus habilidades laborales. Sus respuestas mostraron qué funciones están más expuestas a la disrupción de la inteligencia artificial y no fueron las que se creía hasta ahora. Por Paige McGlauflin y Joseph Abrams / Fortune
Polémico fallo a favor de una tabacalera: revocó una millonaria indemnización y culpó a un fumador por su infarto
El caso es el de un hombre fumó durante 33 años. Demandó a la empresa y ganó el juicio en primera instancia. Pero ahora la Cámara Civil dijo que si tuvo ese hábito fue su responsabilidad y que conocía los riesgos a los que se exponía
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EHQNQD3OWIOLPRMVJDYXHGBZN4.jpg)
En Etiopía el hambre mata más gente que la guerra: más de 1.300 muertes por falta de alimento en 10 meses
Un informe denuncia que, tras el cese del fuego en el norte del país, el 68% de las defunciones registradas se deben a no tener comida