
Descubren un planeta gigante que es tan liviano como el algodón de azúcar
Los científicos aún no han encontrado una explicación de cómo un cuerpo tan extraño, esponjoso y antiguo puede existir en el universo
"Nos encaminamos hacia un mundo en el que los algoritmos nos permitirán descodificar los procesos mentales de las personas", aseveró una alto cargo del organismo.
Curiosidades 17/07/2023La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) emitió una advertencia sobre los posibles riesgos asociados al uso combinado de neurotecnologías e inteligencia artificial (IA), durante la Conferencia Internacional sobre la Ética de la Neurotecnología, celebrada en París. En el evento, la Unesco anunció su intención de desarrollar un marco ético destinado a proteger los derechos humanos y preservar la integridad mental de las personas.
La neurotecnología, considerada una de las tecnologías más prometedoras de nuestra era, ofrece tratamientos innovadores para enfermedades neurológicas y mentales, y ha transformado diversos aspectos de la vida humana, desde la educación y la cognición hasta la realidad virtual y el entretenimiento.
No obstante, la Unesco señala la necesidad de prestar atención a los desafíos emergentes derivados del rápido desarrollo y despliegue no regulado de esta tecnología, incluyendo riesgos para la integridad mental, la dignidad humana, la identidad personal, la autonomía, la justicia, la equidad y la privacidad mental.
En la conferencia, Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, advirtió sobre el peligro de un uso descontrolado de las neurotecnologías en su convergencia con la inteligencia artificial, destacando el alcance y el potencial perjudicial de esta combinación. Ramos enfatizó que nos estamos acercando a un mundo en el que los algoritmos permitirán descifrar los procesos mentales y manipular directamente los mecanismos cerebrales que subyacen a las intenciones, emociones y decisiones de las personas.
Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, que también asistió a la conferencia, mencionó que conceptos que antes parecían pertenecer a la ciencia ficción, como el mapeo de pensamientos, el acceso a nuestros recuerdos o el control de dispositivos con la mente, están cada vez más cerca de volverse una realidad.
En ese sentido, Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e IA de España, abogó por la creación de una agencia supranacional para regular la neurotecnología, similar a la existente en el ámbito de la energía atómica.
La intención de la Unesco de regular la neurotecnología y la IA llega en un momento crucial para el sector, ya que el número de patentes relacionadas ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, superando las 1.500 patentes anuales en 2020, frente a las poco más de 400 registradas en 2010.
Este debate ético cobra mayor relevancia con recientes avances, como los ensayos clínicos de implantes cerebrales realizados por la empresa Neuralink, fundada por Elon Musk, quien también presentó esta semana su última empresa de IA. Otro ejemplo notable es el éxito en China al conectar una computadora al cerebro de un mono.
La Unesco y expertos internacionales en la materia buscan establecer límites y salvaguardias que permitan aprovechar los beneficios de la neurotecnología y la IA, al tiempo que se garantiza la protección de los derechos individuales y se evitan potenciales riesgos éticos y de privacidad.
PODRÍA INTERESARTE
Los científicos aún no han encontrado una explicación de cómo un cuerpo tan extraño, esponjoso y antiguo puede existir en el universo
Harry Daghlian tenía 24 años y trabajaba en el armado de la tercera bomba atómica en el laboratorio de Los Álamos, en el desierto de Nuevo México: estaba encargado de llevar al peligroso núcleo al borde de su punto crítico para evaluar su reacción. Cómo sacrificó su vida para evitar un estallido nuclear la noche del 21 de agosto de 1945. Por Alberto Amato
En su cuento “Los vientos” el personaje creado por el Nobel peruano se burlaba de que las máquinas pudieran crear historias sobre ciertos parámetros. Le dimos esos parámetros a ChatGPT y compuso una pieza titulada “El enano, el amor y el cura”, que aquí se reproduce.
Puede causar graves daños hepáticos y renales e incluso la muerte.
Por más de dos mil años estuvieron ocultos en Jerusalén y próximamente serán abiertos al público.
¿Quién no sueña con poder trabajar en la bella Roma? Aquí te presentamos algunas de las ofertas laborales de la última semana para aquellos que hablan Español
Desde hace varias décadas, investigadores han propuesto estudios e ideas sobre la posibilidad o no de que haya otros seres inteligentes en alguna parte del Universo. Estas son las más destacadas
El astrofísico Avi Loeb asegura que examinó un objeto que se movía por el espacio "más rápido que el 95 % de las estrellas cercanas al sol".
Los expertos achacan este fenómeno a factores de riesgo en alza, como la mala alimentación, la obesidad, el sedentarismo o el cambio en los factores reproductivos. Por JESSICA MOUZO
“Nadie declara una guerra nuclear con cinco misiles”, pensó Stanislav Petrov y no hizo nada, salvo la de aplicar cierta lógica a lo que denunciaba su radar: cinco misiles nucleares lanzados desde Estados Unidos amenazaban con estrellarse en la Unión Soviética. La historia del “incidente del equinoccio de otoño”, en el que un amanecer casi acaba con la paz en el mundo. Por Alberto Amato
Investigadores pidieron al chatbot que valorara sus habilidades laborales. Sus respuestas mostraron qué funciones están más expuestas a la disrupción de la inteligencia artificial y no fueron las que se creía hasta ahora. Por Paige McGlauflin y Joseph Abrams / Fortune
El caso es el de un hombre fumó durante 33 años. Demandó a la empresa y ganó el juicio en primera instancia. Pero ahora la Cámara Civil dijo que si tuvo ese hábito fue su responsabilidad y que conocía los riesgos a los que se exponía
Un informe denuncia que, tras el cese del fuego en el norte del país, el 68% de las defunciones registradas se deben a no tener comida