
Esta roca habría abandonado la Tierra para 'dar un paseo' por el espacio y luego regresar
De confirmarse esta teoría, se trataría del primer caso de este tipo conocido por la ciencia.
Los submarinos sí tienen duchas, pero debido a las limitaciones de espacio y suministros de agua fresca, su uso está restringido y se limita a situaciones específicas. El agua es un recurso muy valioso en un submarino y debe ser utilizado con cuidado para mantener las reservas de agua dulce para otros usos esenciales, como beber y cocinar.
Además, los submarinos suelen estar diseñados para misiones de larga duración y tienen sistemas de reciclaje de agua que pueden convertir el agua usada en agua potable para su reutilización. Esto significa que el agua utilizada para lavarse las manos o la cara, por ejemplo, se puede reciclar y utilizar para otras necesidades, lo que ayuda a conservar el suministro limitado de agua dulce.
En cuanto a las duchas, su uso puede estar restringido a situaciones en las que se requiera una limpieza más exhaustiva, como después de trabajar en tareas particularmente sucias, pero por lo general, los tripulantes del submarino dependen de paños húmedos y toallas para mantenerse limpios durante su misión submarina.
PODRÍA INTERESARTE
De confirmarse esta teoría, se trataría del primer caso de este tipo conocido por la ciencia.
El nigeriano Harrison Okene trabajaba como cocinero a brodo de un remolcador cuando naufragó; “Caía rapidísimo. Yo estaba en pánico. Oía a la gente gritar, llorar”, recordó
Jaime Maussan aseguró que existe evidencia suficiente para reconocer la presencia de vida extraterrestre en nuestro planeta.
Percy Fawcett aterrizó por primera vez en el continente sudamericano en 1906, cuando fue designado por la Real Sociedad Geográfica Británica para demarcar el Amazonas
En “Escuela de rebeldes”, el estadounidense Charles King reconstruye la historia de una agrupación de “espíritus libres” que revolucionó las ideas de raza, sexo y género a comienzos del siglo XX. Por René Salomé
Miguel Valfierno fue un bon vivant porteño que pensó que recupería su fortuna despilfarrada con el robo del mítico lienzo de Leonardo Da Vinci. Cuando conoció a Vincenzo Perugia, un empleado de mantenimiento del museo parisino, puso en marcha su estafa. Mitos y misterios de un hurto sin perdedores: el Louvre tuvo récord de visitantes para ver el hueco del cuadro. Por Matías Bauso
La 'polizón en serie', así fue calificada Marilyn Hartman, una mujer de 69 años que logró engañar a la seguridad y viajó más de treinta veces gratis, sin siquiera llevar sus documentos.
Desde hace varias décadas, investigadores han propuesto estudios e ideas sobre la posibilidad o no de que haya otros seres inteligentes en alguna parte del Universo. Estas son las más destacadas
Los expertos achacan este fenómeno a factores de riesgo en alza, como la mala alimentación, la obesidad, el sedentarismo o el cambio en los factores reproductivos. Por JESSICA MOUZO
“Nadie declara una guerra nuclear con cinco misiles”, pensó Stanislav Petrov y no hizo nada, salvo la de aplicar cierta lógica a lo que denunciaba su radar: cinco misiles nucleares lanzados desde Estados Unidos amenazaban con estrellarse en la Unión Soviética. La historia del “incidente del equinoccio de otoño”, en el que un amanecer casi acaba con la paz en el mundo. Por Alberto Amato
Investigadores pidieron al chatbot que valorara sus habilidades laborales. Sus respuestas mostraron qué funciones están más expuestas a la disrupción de la inteligencia artificial y no fueron las que se creía hasta ahora. Por Paige McGlauflin y Joseph Abrams / Fortune
El caso es el de un hombre fumó durante 33 años. Demandó a la empresa y ganó el juicio en primera instancia. Pero ahora la Cámara Civil dijo que si tuvo ese hábito fue su responsabilidad y que conocía los riesgos a los que se exponía
Un informe denuncia que, tras el cese del fuego en el norte del país, el 68% de las defunciones registradas se deben a no tener comida