
Consejo de Psicología de España: "Antes teníamos cuatro consultas de cambio de sexo al año en cada Unidad. Hoy hay días de cuatro o cinco"
"Los jóvenes no pueden decidir como antes, están mediatizados por las redes sociales", dice Vicenta Esteve, secretaria de Colegio de Psicólogos valenciano y miembro del grupo de Género del Consejo de Psicología de España, que se queja de que Igualdad no les ha consultado la Ley Trans
Mundo 18/11/2022
«Yo abrí hace 10 años la Unidad de Género del Hospital Universitario La Plana, en Castellón, trato con estas personas todos los días y me da mucha pena que el Ministerio de Igualdad ni siquiera nos haya llamado para consultarnos sobre la Ley Trans».
El lamento acerca del proyecto de Ley Trans, muy extendido en la ciencia española -en estas páginas lo han realizado las sociedades españolas de Psiquiatría y Endocrinología-, llega ahora del Consejo de Psicología, cuya postura resume para EL MUNDO Vicenta Esteve Biot. Al igual que los otros dos colectivos, los psicólogos entienden que se les aparta de un proceso «muy complejo», que su acompañamiento es «esencial» para quienes quieren cambiar de sexo, y que esta Ley se hace «para aquí y ahora, pero sin pensar en el futuro».
Esteve Biot (Almàssera, Valencia, 1957) integra el grupo de trabajo de transexualidad del Consejo de la Psicología de España, y es secretaria del valenciano. Hace años recibía en su hospital «tres o cuatro primeras visitas cada año». Y que «ahora hay días de cuatro o cinco».
¿Qué le falta a esta ley para los colegios de psicólogos?
En la Comunidad Valenciana tenemos una ley que sí nos considera a los psicólogos en estos procesos, y no dice que seamos obligatorios pero sí aconsejables. Nuestras unidades de género están bien organizadas porque trabajamos un endocrino, un cirujano y un psicólogo, que estamos en contacto. Si alguna persona va a hacer un cambio al endocrino le dicen: «Bueno, pero primero pásate por Vicenta, que te vea ella». Luego la persona si quiere entrar entra y si no no.
Es la ley autonómica valenciana.
Sí, y pienso que protege un poco más a las personas que lo que se está tramitando en el Congreso, también porque dice que se necesitan como mínimo dos años para hacer el cambio de sexo.
¿Por qué es importante que intervengan ustedes en el proceso?
Nosotros partimos de que toda persona tiene derecho a su autodeterminación de género, eso está clarísimo. Que tiene derecho a sentirse como se sienta. Pero debe estar siempre acompañada por un profesional de la psicología, eso también debe estar clarísimo. En una unidad de género las personas siempre deben ser usuarios, no pacientes. Muchas veces la gente rechaza ir a las unidades de identidad de género porque piensan que los psicólogos somos como los psiquiatras, y no tenemos nada que ver. Nosotros trabajamos con la prevención. Pienso que uno de los miedos que la gente tiene a pasar una evaluación psicológica es que el psicólogo te diga que no, cuando el psicólogo nunca te va a decir ni que sí ni que no. Sólo te va a acompañar y orientar.
¿Reciben ustedes en su unidad muchos más adolescentes que quieren cambiar de sexo que hace dos años, como dice la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental?
Sí. Y hace tiempo veo que el aumento de chicos trans [chicas que evolucionan a chicos] es muy superior al de mujeres trans. Hay muchas chicas que quieren ser chicos, y no al revés. Hace ocho años yo podía ver una primera visita de alguien que quería hacer un cambio tres o cuatro veces al año. Hoy hay días que se juntan tres primeras, cuatro primeras visitas...
¿Tantas?
No todos, pero sí muchos, la verdad.
Pero eso es un aumento...
Exponencial, sí.
¿Y puede eso responder a trastornos que no se arreglan con el cambio de sexo?
A ver... Todos tenemos factores psicológicos que a veces necesitamos orientación. Es verdad que estamos en un momento de desestructuración social y familiar enorme, y los adolescentes lo sufren. Antes estaba todo mucho más organizado. No sólo faltan valores en el entorno familiar. También es que todo lo queremos en el momento, ya. Esta ley que está sacando el Gobierno va al momento y al ahora. A la persona no le estamos dando tiempo para que piense. Es verdad que la persona que es transexual, es transexual siempre. Pero es verdad que a veces nos pueden influir factores que nos hagan tomar decisiones que nos podemos equivocar.
¿Eso está pasando?
Es verdad que están aumentando y que ha cambiado el perfil. Antes la petición de cambio era igual entre hombres y mujeres, ahora no. Algo está pasando, por eso es muy importante que la ley cuente con los psicólogos, porque estamos ahí para poderles acompañar durante todo el proceso.
Pero la Ley, tal y como se plantea...
En Valencia hay tres fases, y la primera es la orientación sexológica, que en esta Ley Trans no está. Ahí le explicas a la persona todo lo que le puede pasar, todas las decisiones que tiene que tomar, que una persona de 14 años tiene que saber... Una persona con 14 ó 16 años tiene que decidir si a los 30 va a querer tener un hijo o no. Si va a querer preservar tu fertilidad o no. Con 14 años ni te lo planteas. Es una ley que cuenta con el aquí y ahora, y con lo que la persona necesita, no con el futuro.
Son adolescentes.
Por eso el acompañamiento es importantísimo. ¿Quién les va a explicar a estas personas que van a tener problemas de osteoporosis en el futuro? Nadie. Si a ti te quitan la testosterona, dentro de 20 años ya no tienes huesos. Yo no me siento bien en mi género. Ok, de acuerdo, si yo no te voy a poner palos en las ruedas. Yo, como psicóloga clínica, soy una barca, puedes hacer dos cosas: subirte a mí y cruzar el río, o cruzarlo tú y pillar un caimán. Hay que hacer las cosas con cabeza: sólo he tenido dos personas que han querido ir a la hormonación directamente en todos los años que llevo trabajando.
Celso Arango, el portavoz de la Sociedad Española de Psiquiatría en este tema, dice que muchos de estos adolescentes no son trans, sino que tienen trastornos que ahora creen que pueden arreglar cambiando de sexo.
Yo no puedo decirte eso de forma tan directa, pero realmente pienso que... Mira, yo tengo ya una detransición en mi unidad. Una persona que lleva cuatro años hormonándose y ha decidido ser madre ahora. Entonces, ¿hay gente que vuelve atrás? Sí. ¿Quién es transexual lo es siempre? Sí, también. En eso yo estoy totalmente de acuerdo con este señor. Una adolescente que tengo ahora que está guapísima y estupenda, la primera vez que la vi tenía seis años. Se acercó a mí y me dijo: 'Vicenta dame algo pa quitarme esto que me da mucho asco. Dame una pastilla que se me caiga que me da mucho asco'. Eso es una persona trans. Pero es verdad que ahora, el individualismo, la pandemia, las redes sociales... La relación social que teníamos cuando bajábamos a la puerta de casa a jugar, eso ya no existe. Es verdad que los jóvenes no pueden decidir igual que antes, porque están mediatizadas por las redes, etcétera. ¿Están aumentando las personas con rasgos de hacerse daño y con trastornos de personalidad? Pues sí. No te puedo decir lo que dice este señor tan directamente, pero...
Pero casi que lo está diciendo.
Lo que en el Colegio de Psicólogos nos importa es que al menos en la ley cuenten con nosotros.
Diario El Mundo
Te puede interesar


El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, lo sentencia sin indirectas: "La Tercera Guerra Mundial está cada vez más cerca".

Macron culpa a las redes sociales y a los videojuegos de "intoxicar a jóvenes" para organizar disturbios en Francia
El presidente francés aseguró que la violencia se está organizando en línea y llamó al sentido de la responsabilidad de los padres para que mantengan a sus hijos en casa.
Ella dijo que alguien en el avión ‘no era real’. Ahora habla la pasajera viral que sufrió crisis
Madeleine Marr sáb, 12 de agosto de 2023, 3:49 p. m. GMT-3·2 min de lectura TikTok screengrab El mes pasado, una pasajera que sufrió un ataque de nervios a bordo de un vuelo de American Airlines de Fort Worth a Orlando, Florida, estuvo a punto de romper internet.

Pekín advierte a japoneses y surcoreanos: "Pueden teñirse u operarse la nariz, pero nunca se volverán occidentales"
Wang Yi instó a los pueblos asiáticos a recordar "dónde están sus raíces" y abogó por una cooperación más estrecha entre las tres naciones.

El agresor, su esposo, recientemente detenido, al hablar con los agentes el día del ataque, dijo que su mujer había lavado la ropa con alcohol y que después se fue a cocinar, lo que supuestamente provocó el fuego.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Z54ZFTREW5BMLKHKEXAOY6EMQA.jpg)
Mientras avanzan en la contraofensiva, los soldados ucranianos descubren una realidad incómoda: luchar y vivir en posiciones que alguna vez estuvieron en manos de tropas enemigas Por Andrew E. Kramer

Varias personas con autismo y discapacidades intelectuales ponen fin a su vida mediante la eutanasia en los Países Bajos
Entre 2012 y 2021 casi 60.000 personas murieron mediante el suicidio asistido en el país europeo, señalan los investigadores.

Lo más visto

Sarkozy: "No lograremos destruir a la segunda potencia nuclear del mundo"
Según el expresidente francés, quienes dicen que es imposible negociar con el mandatario ruso, Vladímir Putin, son aquellas personas que no lo han tratado.
El papa Pío XII conocía las atrocidades del Holocausto desde 1942, según una carta hallada en el Vaticano
El texto es importante porque representa una detallada correspondencia acerca del exterminio de judíos por parte de los nazis de una fuente eclesiástica informada en Alemania

La economía de Sudamérica que más rápido crece se enfrenta a una 'maldición'
"Las perspectivas de crecimiento a medio plazo son mejores que nunca", expone FMI en su informe.

Niño salva a un hombre que se estaba ahogando, con una técnica que vió en una serie
Al no haber nadie cerca, el chico aplicó el método de la reanimación cardiopulmonar que vió en la serie 'Stranger Things'.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TI5RYXFUOVF3FLSK2JB5FGYWCE.jpg)
El multimillonario que quiere vivir para siempre: toma más de 100 pastillas al día y sigue una rigurosa rutina de entrenamiento
Bryan Johnson tiene 46 años, vive en California y lleva un estilo de vida monitoreado por 30 médicos para reducir su edad biológica y alcanzar los 200 años. Qué tratamientos realiza y cómo es su día a día. Por Víctor Ingrassia