OPINIÓN. Educación en tiempos de pandemia

Por LEI. SALGADO DEL REY SANDRA LIZBETH

Opinión 13/11/2022 Editor Editor

Resumen

La pandemia también constituye un momento crucial para impulsar el trabajo por proyectos donde los alumnos tienen que aprender a trabajar en Inter niveles e Inter generaciones. Esto también da la oportunidad de pensar en los contenidos desde su organización para brindarle a los estudiantes las disciplinas relacionadas con lo que la realidad que están viviendo.

Trabajar por proyectos no se trata de dar asesorías vía remota, al contrario, se debe de aceptar la realidad como fundamento para el aprendizaje de los alumnos.

Si bien la situación global actual es una limitante para continuar con la educación de manera tradicional, debemos aprovechar esta oportunidad para impulsar otro tipo de aprendizajes y sobre todo otra forma diferente de aprender. Una manera de transformar la situación educativa a través de esta pandemia es impulsar el trabajo por proyectos, así como la transversalidad de los contenidos en lugar de asignar cada materia una forma aislada la cual pueda ser verdaderamente ligada a la realidad que los estudiantes están viviendo.

Imagen ilustrativa: ONU

Introducción

A finales del año 2019 en China surgió una enfermedad de apariencia local, para el año 2020 se había expandido por todo el mundo convirtiéndose así en la situación económica, política, social, cultural, de salud y educativa más desafiante de la era moderna. El SARS-COV-2 o COVID-19 había llegado a México, modificando la manera en la que realizábamos cada una de nuestras actividades, incluyendo la académica.

Ante el inminente riesgo de contagio que acechaba el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) decide realizar el cierre de las 244, 117 instituciones educativas del país para evitar la propagación del virus, afectando de esta forma a 30,684,470 estudiantes y 1,519,322 docentes de todos los niveles educativos del país.[1]


Es entonces que surgen algunos cuestionamientos ¿Es absolutamente necesario que los niños y jóvenes de México asistan a una institución educativa para poder aprender? ¿Podemos utilizar la situación mundial para poder adquirir un conocimiento sin necesidad de asistir físicamente a una escuela? ¿Qué tan válido es modificar los programas de estudio de una estructura rígida a  un conocimiento relacionado puntualmente con la realidad del país y del mundo? El siguiente ensayo pretende responder estas interrogantes.

Desarrollo

De un momento a otro el rol del docente cambio, pasó de ser guía y transmisor del conocimiento en las aulas a ser un tutor virtual. El gobierno asumió que cada uno de los maestros tenía el conocimiento y dominaba las habilidades tecnológicas necesarias para desarrollar su profesión y más preocupante fue creer que los educandos se encontraban en las mismas condiciones de igualdad para tomar dichas tutorías. En realidad, es un proyecto demasiado ambicioso y poco realista cuando el 58% de docentes en educación básica cuenta con una mínima formación digital y sólo el 25% de los estudiantes tiene una computadora con acceso a internet mientras que el 75% de sus padres tienen que salir a trabajar (Encuesta aplicada por la Sección 9 del SNTE como se cita en Diaz, 2020) dejándolos desamparados y confiando en la autonomía que no se ha desarrollado dentro de las aulas. Es de vital importancia señalar que, si bien estamos ante una generación de alumnos que está familiarizada con la tecnología, esta es usada de manera recreacional y no como un recurso para el aprendizaje, es decir en algunos casos la tienen, pero no saben emplearla.

Para que la estrategia del aprendizaje de manera digital funcione se requeriría que cada familia tuviera un de equipo de cómputo con acceso a Internet, que el estudiante fuera autónomo, disciplinado y contara con las habilidades necesarias para el uso de la tecnología y de preferencia tuviera un espacio exclusivo reservado para actividades académicas, sin contemplar en los hogares donde existe más de un estudiante. Si a esto se le suma que el docente debería tener las mismas herramientas, esta estrategia se vuelve casi imposible en un país donde según el CONEVAL existen 9.3 millones de mexicanos en situación de pobreza extrema.[2]

La manera en que la Secretaria de Educación Pública (SEP) intentó combatir esta enorme diversidad social en el país fue por medio de la difusión de la televisión de contenido educativo ya que:

La Televisión Educativa persigue objetivos muy definidos en el campo de la didactica, que contribuyen de manera eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su interés e intención es básicamente el de educar en un sentido amplio, ofreciendo a través de la televisión una serie de contenidos inmersos en cada uno de los niveles educativos, incorporando además conocimientos, valores y habilidades. (Abrego, 2000 p. 10 como se cito en  Chávez, 2004).

Utilizando también la radio como medio complementario para llegar a más alumnos e intentar cubrir a toda la población.

Está estrategia se diseñó ya que el docente seguía, de alguna manera, estando frente al grupo. Sin embargo, todos estos medios de difusión tienen una misma meta, la cual es promover de grado al alumno y esto se realizará mediante el cumplimiento del currículo formal y asignado una nota aprobatoria los estudiantes no importando que la preocupación inicial no sea orientada al aprendizaje significativo.

Esta decisión exhibió grandes problemáticas en el sistema educativo mexicano. La escuela se ha convertido en un lugar donde los niños y adolescentes cumplen un horario, se les dicta que aprender de acuerdo a un plan de estudios y usan libros de texto que muchas veces no tienen relación con el entorno que viven, todo esto da como resultado que no desarrollan aprendizajes significativos, al contrario, da la impresión que se están preparando alumnos para cumplir una futura jornada laboral como obreros y no individuos críticos y pensante. Asistir a la escuela se ha convertido en todo un ritual, los alumnos asisten en un horario toman apuntes y hacen tarea y presentan exámenes, pero se ha olvidado de la tarea principal que es educar y formar.

La escuela es un espacio donde el alumno debería conocer y analizar los problemas de su realidad, Así como intercambiar ideas con sus pares presentar argumentos, razonar, discutir e indagar. Se deja del descubierto que el sistema y la sociedad no saben qué hacer con la escuela ya ha sido reducido a un lugar de reclusión (Diaz, 2020)

En su ensayo titulado La Pandemia en la escuela: Entre la opresión y la esperanza, Plá (2020) menciona como la COVID-19 no detuvo al mundo, más bien ralentizó la actividad humana ya que hemos detenido nuestras relaciones interpersonales a causa del encierro y confinamiento. Mientras existían actividades que fueron totalmente suspendidas en el confinamiento la escuela continúa de una manera modificada

En medio del caos que globalmente se estaba viviendo a principio del 2020  la escuela fue considerada como un lugar de esperanza ya que ella cumple funciones básicas en la sociedad,  como señalar el uso de los tiempos a lo largo del día, los periodos vacacionales están regidos por la misma, cuida los infantes mientras que sus padres están en el trabajo, también es una parte muy importante de la economía y organiza la sociedad con base en la edad, es decir, determina ciclos vitales etarios permitiendo así la interacción entre miembros de una misma generación.

Cuando las instituciones educativas se vieron obligadas a cerrar sus puertas debido a la pandemia también se canceló su potencialidad liberadora, es decir, la parte creativa de la institución. La esencia de la escuela tuvo que ser modificada y mudada un mundo digital usando tecnologías que se habían estado integrando gradualmente en los últimos 50 años. 

Previamente se había integrado el uso de las TIC's a las aulas en México, como ejemplo tenemos el programa Enciclomedia con el presidente Vicente Fox con un costo mayor a 23, 000 millones de pesos según Forbes o la entrega de tabletas con materiales precargados del sexenio del presidente Peña Nieto.

Sin embargo, la situación mundial ha rebasado cada una de estas expectativas digitales y el país no está preparado para esto. El 23 de marzo del 2020 la SEP a través de televisión educativa y once niños inició la transmisión del programa aprende en casa dirigido a alumnos de diferentes niveles de educación [3]

 
La escuela se trasladó a la casa como apoyo mediante la crisis sanitaria que los educandos estaban viviendo sin embargo no sé contemplo la realidad de los alumno, "la SEP obligó a las familias a estar al servicio de la escuela y no intentaron poner está al servicio de la sociedad" ( Plá, 2020 p.33) la educación se politizó y se enfocó en alcanzar los aprendizajes esperados que estaban marcados en los programas de estudio en lugar de recibir una educación para la necesidad real que cada uno de los alumnos estaba viviendo en el contexto familiar y mundial. 

Ante la situación de salud global la escuela representaba un poco de la manera en la que el mundo era percibido antes de diciembre del 2019 Y por supuesto seguir con ella brindaba seguridad de que todo iba a volver a la normalidad en unas pocas semanas, por lo tanto, el gobierno no se podía dar el lujo de perder tiempo pasándola.  ¿Pero en realidad se pierde algo si los alumnos no siguen un programa tradicional ante una situación extraordinaria y atípica? Pareciera que sí, como si seguir los lineamientos de una actividad fuera lo necesario para que el estudiante de fuera autosuficiente; claramente se ve que la COVID-19 no detuvo a la escuela, únicamente la sacó de un edificio y la puso en la casa.

La escuela puede ser percibida como un lugar de esperanza para no afectar a niños y niñas con la crisis sanitaria.

Como si la escuela fuera una especie de Manto protector ante los traumas porvenir en un sentido más práctico quizá simplemente estamos esperando que ayude a sus estudiantes y a las familias a entender y enfrentar esta situación [...] la esperanza social de recuperarse de esa tragedia gracias a la formación de las nuevas generaciones. (Plá, 2020 p.34) 

Puede que percibamos a la educación como un paso para dirigirnos a la normalidad Por lo cual no queremos detenerla "la escuela existe Porque da futuro" (Plá, 2020 p. 35). ¿Pero que estamos dispuestos a pagar mantener esa esperanza?  Nunca se visualizó que la vida privada de los alumnos iba a verse afectada, así como el tiempo de los docentes los cuales están trabajando a cualquier hora del día, en cualquier día de la semana y en cualquier lugar. Un año después seguimos sin poder regresar a los planteles y cuando lo hagamos los alumnos alternarán días presenciales en la escuela los espacios no podrán ser circulados por ellos y el contacto físico deberá ser prohibido.

¿Y qué pasará con los roles sociales? ¿Las mujeres deberán salir del mercado laboral para cuidar y ahora educar a sus hijos en casa? Este es el momento ideal para cambiar la escuela y evitar el oscuro futuro que conllevará esta situación de salud, que el traslado obligado de las actividades escolares al núcleo de la dinámica familiar no se convierta en un estilo de vida limitante para alumnos padres y maestros.

Durante esta contingencia han surgido diversas tensiones en las familias, debemos de tener muy presente que los que trabajan desde casa están pasando por dificultades para armonizar tiempos actividades laborales familiares y escolares como resultado de esto tendrán sustracción estrés y desgaste físico y emocional, combinar el cuidado de la casa, el trabajo y la atención a los niños se considera como una actividad titánica y casi imposible de realizar. Y aquellas personas que se dedican al campo laboral informal verán reducidos drásticamente sus ingresos por el confinamiento.

Aquellos que logran un equilibrio entre estas actividades enfrentarán diariamente retos diferentes como el seguir el programa de "Aprende en casa" el cual integra una serie de recursos y materiales televisados y en línea. Lamentablemente el acceso a este programa va de la mano con el uso de las tecnologías de la información ya qué se debe tener un televisor, radio o acceso a internet y si las familias tienen más de un estudiante esta situación se complica ya que los horarios se empalman y no podrán seguir con las actividades de manera adecuada, de igual forma no se ha considerado el nivel educativo de los padres o tutores que ayudan a los niños ya que si éste es menor o igual al del grado en el que se encuentra el alumno será muy difícil que sigan la programación y realicen todas las actividades que inclusive a veces van más rápido de lo que los alumnos pueden escribir o comprender.

De la cruz (2020) concluye que el programa "Aprende en casa" es inadecuado y no está sentado en la realidad ya que estima cierto principio de homogeneidad el cual es distante de la construcción de ambientes de aprendizaje adaptativos los cuales deberían de ser incluyentes y colaborativos.

Esta desigualdad de condiciones se ve reflejada en aquellos hogares cuya dinámica familiar es violenta ya que se vuelven inestables y son pocos propicios para favorecer el aprendizaje de los alumnos. En mencionados hogares escasamente hay condiciones para el estudio y el apoyo de los padres se torna nulo dejando a los estudiantes a la deriva con las pocas habilidades que han adquirido a lo largo de su corta vida estudiantil. Para las niñas y niños que sufren violencia en sus hogares la escuela no sólo representa un espacio de aprendizaje sino también es visto como un área de protección contención y ternura dónde pueden pasar las horas más tranquila de su día, se puede decir qué es un espacio de escape para ellos; Sin embargo, una escuela de manera virtual o a través de la televisión y radio les ha quitado ese pequeño respiro que tenían a la dinámica familiar

Las principales dificultades que han enfrentado las familias para apoyar las actividades escolares [...] han sido: a) no contar con estrategias para favorecer el aprendizaje; b) dificultades para expresarse, y c) poca comprensión sobre los métodos que utilizan los profesores en clase. (De la cruz, 2020 p.44)

Se espera de los alumnos rebasen las expectativas irreales del sistema, ya que la educación en México pertenece a una estructura altamente jerárquica que en la actualidad se ha notado la poca contribución que tiene a la autonomía y al desarrollo de habilidades para aprender y en esta contingencia se les exige que sean capaces de llevar su propia agenda y actuar como seres autónomos. De la cruz (2020) resalta en su ensayo El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante covid-19 qué no hemos preparado a los educandos para autorregularse y ahora se les exige asumir responsabilidades, así como un papel activo cuando estos procesos no se han consolidado ya que requieren tiempo y bases que contribuyan a la autonomía al pensamiento crítico.

Se ha puesto en evidencia la importancia de que las familias en conjunto tengan el derecho a la educación y esta ayuda dignificar su condición humana. Desafortunadamente el cierre de los planteles escolares de todos los niveles ha afectado a toda la sociedad, pero en particular lo ha hecho a la población más vulnerable que vive en torno a la pobreza, la baja escolarización y el trabajo informal, tristemente es el sector que menos posibilidades tiene de acceso a la educación al margen de esta nueva realidad. (Ducking, 2020)

La realidad del país enfrenta múltiples obstáculos materiales sociales y económicos para continuar con un proceso adecuado de escolarización, a pesar que se han realizado estrategias como las previamente mencionadas del programa aprende en casa en línea y en televisión estás no sólo impedirán alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos en los programas de estudio sino que claramente reflejarán la diversidad y desigualdad económica, social y cultural del país afectando a la población estudiantil más vulnerable.

No debemos perder de vista que el alumno es el personaje principal en este proceso educativo, sin embargo, no podrá llevarse a cabo sin la ayuda del docente, ante esta situación no basta con que los profesores estén familiarizados con la asignatura que impartirá también deben contar con un nivel mínimo de competencias en la enseñanza a distancia y a esto se le debe sumar que no todos cuentan con acceso a internet en casa. Una encuesta aplicada por la Sección 9 del SNTE (como se cita en Diaz, 2020) reveló que solo el 58% de docentes en educación básica cuenta con una mínima formación digital y tampoco la totalidad de los docentes cuenta con un adecuado acceso a internet en casa.

Todo eso favorecen rezago de los alumnos ya que por lo menos a nivel básico estos requieren el acompañamiento de un padre o tutor para poder trabajar en línea y es imposible asegurar que todos los padres de familia se encuentran en condiciones, económicas mentales e intelectuales para manejar los contenidos del programa.

A pesar de que existan diversos medios para la distribución del programa aprende en casa como televisión radio e internet la covid-19 ha sacado a flote las desigualdades sociales económicas y culturales ya que existen alumnos que no tienen acceso a ninguno de estos medios y es la población más vulnerable y también la más olvidada. "Esta emergencia expone, refuerza incluso exacerba diferentes formas de inequidad y exclusión de la población vulnerable, en un contexto en el que las soluciones adoptadas en materia educativa tienen destinatarios específicos y no a toda la población de educación básica" (Ducoing, 2020 p. 63).

Según la encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares 2019 (citada por López et al.) sólo el 44.3 % de la población dispone de computadoras y 70.1 de acceso Internet, aunque eso datos varían de acuerdo a nivel socioeconómico de la población.  Al estar en casa el tiempo que dispone se divide entre diversas actividades como lo son tareas del hogar y el cuidado de otros familiares que pueden estar afectados físicamente por la pandemia sin contar que muchos de estos estudiantes no cuentan con las habilidades tecnológicas para desarrollar el aprendizaje de una manera virtual, así como autodisciplina y tienen restricciones socio económicas.

¿De qué forma esta situación a la trayectoria académica de los estudiantes? López et. al. (2020) en su ensayo Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia ¿continuar, interrumpir o desistir?  Hacen mención de los siguientes posibles resultados:

ü  Algunos de ellos van a rezagarse debido a que no pueden seguir los cursos en línea o a distancia esto es por culpa de la brecha digital que afecta sobre todo a las áreas rurales.

ü  Docentes frente a grupo que no cuenten con aquellas habilidades o herramientas educativas para diseñar actividades y dar clase a través de diversas plataformas digitales

ü  Escasa o nula capacidad de autorregulación, autoaprendizaje, autocrítica y autosuficiencia por parte de los educandos.

ü  Deserción escolar debido a que los alumnos no cuentan con suficientes recursos o habilidades para seguir las clases por medio de plataforma digitales.

ü  Interrupción o abandono de la educación media superior y superior debido a la situación económica.

ü  Deserción de aspirantes que desean incorporarse a diferentes instituciones educativas del país así como pausa en actividades de servicio social, prácticas profesionales, intercambios de movilidad nacional e internacional y obtención del grado

¿Pero acaso los docentes y las instituciones educativas pueden emprender alguna acción para minimizar los efectos negativos de la pandemia?

ü  Las instituciones deberían ser capaces de proporcionar toda la información necesaria a estudiantes y docentes y proporcionar los recursos mínimos necesarios para facilitar la transición de una modalidad presencial a una virtual

ü  De igual forma es necesario considerar las habilidades con las que cuentan los docentes y estudiantes para el uso de la tecnología y los recursos que éstos tienen a su disposición

ü  Los contenidos esenciales deben ser priorizados y privilegiar aquellos que no demandan exclusivamente el uso de herramientas digitales para de esta manera resarcir un poco la vulnerabilidad de los alumnos que no tienen acceso a estos.

ü  Cada uno de los estudiantes debería tener un acompañamiento durante el proceso de aprendizaje.

Finalmente cuando la emergencia sanitaria concluya será de Vital importancia que las instituciones educativas implementen estrategias de regularización para los alumnos que no pudieron seguir los cursos en línea o aquellos que desertaron para intentar resarcir el rezago que tendrán con respecto a sus compañeros

Esta situación tendría que considerarse como una oportunidad que contribuya a la reflexión sobre la flexibilidad de las prácticas del proceso de enseñanza- aprendizaje, para que los estudiantes desarrollan capacidades de autoaprendizaje, los docentes seamos una guía en este proceso y no sólo transmisores sistemáticos de contenidos, y las instituciones educativas fomenten el desarrollo de estas prácticas institucionales. (López et. al. 2020 p. 108).

Pese a que el gobierno ha acudido al uso de una variedad de tecnologías en un intento para no pausar la educación en el país existen factores que condicionan al acceso a una educación de calidad, a esto se le denomina brecha digital.

El término brecha digital fue impuesto por el Departamento de comercio de Estados Unidos en los años 90 (citado por Lloyd 2020) y se refiere a la desigualdad de acceso a las tecnologías de la información y comunicación. La clase social, raza etnia, ubicación geográfica, género y el tipo de institución educativa a la que se pertenece, la capacidad digital de las personas, factores políticos y económicos son algunos de los condicionantes a el acceso a una educación en línea de calidad.

El gobierno intenta combatir esta brecha digital con la programación de material didáctico a través de la radio o televisión para así llegar a la población más vulnerable sin embargo la encuesta Nacional de ingresos y gastos del hogar (INEGI 2018) muestra que los alumnos de escuelas privadas tienen mayor posibilidad de acceder a clases en línea sobre los alumnos provenientes de escuelas públicas ya que en promedio el 40% no tiene acceso a las TIC's en su hogar.

No se puede dejar a un lado aquellos alumnos que deseen continuar con sus estudios pero no cuentan con las herramientas básicas para realizarlos, es por eso que hace falta encontrar formas de evaluar a los alumnos que no discriminen aquellos que no tienen acceso a la tecnología; Se debe de considerar la situación política y económica del país ya que estas limitantes afectan a los más pobres.

Conclusión 

Cómo lo cita Didrilksson  “Un problema de dimensiones globales necesita también soluciones globales" (2020, p. 155). Es irrefutable que quienes más están padeciendo esta situación son los pobres, las personas que no cuentan con seguridad social o trabajo fijo y se les pide que encajen en un sistema educativo virtual utópico. No se lo tienen que esforzarse por cumplir académicamente sino por tener un acceso a salud y enfrentar al mismo tiempo la crisis económica mundial.

El 2020 fue un año donde el cierre temporal de escuela se dio a nivel mundial, México participó con la pésima iniciativa de poner el sistema tradicional en un aula virtual cuando no se contaba ni con la infraestructura ni las habilidades para realizarlo.

La Secretaría de Educación Pública no tuvo otra opción aparentemente, por lo cual decidió invertir todos sus esfuerzos a la educación por radio, televisión y a distancia, al igual que a realizar una evaluación en línea mientras mantenía las escuelas cerradas para dar la impresión de tener un ciclo escolar bajo control y capaz de ser finiquitado adecuadamente. 

Sin embargo, no se consideró que el sistema educativo permite una transformación para mejorar la equidad socioeducativa, realizar mejoras pedagógicas, promover la Innovación.

El artículo tercero de la constitución afirma en su inciso E adicionado en mayo del 2019 que el derecho a la educación:

Será equitativo para lo cual el estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y compartan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso tránsito y permanencia en los servicios educativos [...] Asimismo se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad social

Si partimos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos  podemos observar que no se está cumpliendo lo pactado en el inciso E ya que los alumnos en situación de vulnerabilidad no están teniendo un trato equitativo y su derecho a la educación no está siendo respetado Por lo cual podemos ver que la pandemia exhibido que la nueva escuela mexicana está atravesando por una crisis. El sistema educativo nacional no está a la par de la realidad que está viviendo el país este no debería seguir un programa rígido con el único fin de cumplir un temario. Por el contrario, se debería de ver como una oportunidad para revolucionar La manera la tienes llevado a la educación hasta ahora. El país está atravesando por un período de incertidumbre el cual requerirá alta sensibilidad social y toma de decisiones a la altura de las circunstancias.

Se requiere que se abran todos los canales de televisión que incluyan un contenido cultural y educativo, pero sobre todo tomar esta causa aparente de la educación y revolucionar la manera en la que estamos educando a los estudiantes. Se debe dejar a un lado los programas líquidos lejos de la realidad y modificarlos por una educación transversal que vaya acorde con la realidad qué los alumnos están experimentando día a día.

Los estudiantes deberían aprender cosas que puedan poner en práctica en su vida diaria y relacionada al contexto y no a un plan utópico en papel. No pasará nada si los alumnos no cumplen con un programa, pero ocupan la transversalidad para llevar la vida real a las aulas y no viceversa.

LEI. SALGADO DEL REY SANDRA LIZBETH 

Referencias

Artículo 3ero constitucional. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos <wow.diputados.gob.mx/constitucionpolitica/>  consultado el 05 de noviembre, 2022 .

Chávez, A (2004), "Televisión educativa o televisión para aprender", Razón y palabra, número 36, primera, <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/achavez.html> consultado el 19 de octubre, 2022.

De la Cruz, G. (2020). "El hogar y la escuela lógicas en tensión ante la covid-19"Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, <http://wow . issue . unam.mx/nosotros/covid/educación-y-pandemia>, consultado el 20 de octubre , 2022.

Diaz, B. (2020), " La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado", Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, <http://wow . issue . unam.mx/nosotros/covid/educación-y-pandemia>, consultado el 20 de marzo , 2021.

Ducking, P. (2020) "Una expresión de la desigualdad en educación básica durante la emergencia sanitaria: el caso de una alumna "Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, <http://wow . issue . unam.mx/nosotros/covid/educación-y-pandemia>, consultado el 21 de marzo , 2021.

Forbes Staff (2020), "AM LO arremete va programa estrella de Fox" Forbes México, <www.forbes.com.mx/amlo-arremete-vs-programa-estrella-de-fox-enciclomedia-fue-un-fraude/> consulta del 3 de noviembre, 2022.

INEGI (2018) Encuesta Nacional de ingresos y gastos de los hogares 2018, <https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/> consultado el 22 de marzo, 2021

López et al. (2020)." Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia ¿continuar, interrumpir o desistir?"Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, <http://wow . issue . unam.mx/nosotros/covid/educación-y-pandemia>, consultado el 21 de marzo , 2021.

Plá, S. (2020) “La Pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. El hogar y la escuela lógicas en tensión ante la covid-19"Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, <http://wow . issue . unam.mx/nosotros/covid/educación-y-pandemia>, consultado el 20 de marzo , 2021.
 
[1] INEE, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2017-2018), SEP-DGPPYEE., México <https://historico.mejoredu.gob.mx/medios/informe2019/stage_01/tem_05.html>, consultado el 19 de marzo, 2021.

 [2] 10 AÑOS DE MEDICIÓN DE POBREZA EN MÉXICO, AVANCES Y RETOS EN POLÍTICA SOCIAL <https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx> consultado el 19 de marzo, 2021.

[3] Boletín número 80, México < https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-80-fortalece-sep-programa-aprende-en-casa-mediante-sitio-web-especializado-en-educacion-basica?idiom=es> consultado el 20 de marzo, 2021

Lo más visto