Educación para la paz en memoria de Hiroshima y Nagasaki. Por David Auris Villegas

Opinión21/08/2022EditorEditor

La educación, está obligada a reflexionar acerca de la tragedia humana de Hiroshima y Nagasaki para evitar el olvido del poder demoledor de las armas atómicas. Cultivar la paz en la mente de cada persona es objetivo primordial de convivencia armónica, pues en tiempos de pandemia y globalización, las armas nucleares es un absurdo prehistórico.

Como sabemos, a finales de la segunda guerra mundial, en agosto de 1945, el ejército estadounidense, arrojó armas nucleares contra Hiroshima y Nagasaki en Japón, causando instantaneamente la muerte de más de cien mil personas en medio de un dolor indescriptible. Sin embago, observando los medios actuales, poco se debate sobre este masivo crimen contra la humanidad, probablemente debido a nuestra ceguera global.

 En este sentido, ¿Qué nos impide reflexionar sobre las víctimas de la bomba atómica? Tal vez nuestro egocentrismo posmoderno y ¿quiénes son los responsables de velar la paz para la sobrevivencia? Naturalmente nosotros mismos que, aún no hemos logrado administrar responsablemente al planeta, nos lo recuerda Carl Sagan y agrega, un organismo en guerra contra sí mismo, está condenado a desaparecer gracias al soplo de las armas atómicas.

Así pues, como amantes de la vida y conscientes del dolor del prójimo, los sobrevivientes a esta tragedia humana, pidieron el fin de proyectos atómicos que realmente nadie los escucha, pues se continua produciendo armas nucleares cada vez más sofisticados. Por ello, desde la sociedad civil, presionemos a los líderes mundiales, gobernantes, empresarios trasnacionales, científicos y a todas las personas que ejerzan poder, hacer todos los esfuerzos para eliminar estas armas y cuidar al único hogar que heredaremos a nuestros descendientes, nuestra tierra.

Asimismo, en el terreno educativo, cultivemos la pedagogía del abrazo y la paz escuchando el clamor de la madre, Teresa de Calcuta. También es perentorio debatir en las aulas, el uso de las armas nucleares que siembran dolor y reflexionemos sobre las víctimas de la tragedia de Hiroshima y Nagasaki, para desarrollar la compasión humana hacia los demás.

Finalmente, sembremos en la mente de las personas que todos necesitamos del otro y nuestro destino es convivir juntos y hagamos uso de la tecnología nuclear para la convivencia. La educación, es una herramienta poderosa capaz de sensibilizar al ser humano y; está en manos de los ciudadanos y de los líderes mundiales cultivar la paz, no hacerlo por ambiciones personales, quizás sea nuestro mayor pecado generacional de la historia.

 

Te puede interesar
HEGZFI3TG5HF3HQAQRHW62KZKA

Cómo Netanyahu logró engañar a Trump

The New York Times
Opinión31/07/2025

El primer ministro israelí sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes terroristas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen Por Thomas L. Friedman

anorgasmia-masculina-sexologos-psicologos-valencia

El fin del sexo

Santiago Bilinkis
Opinión17/06/2024

Cuando el mes pasado hice la columna sobre el desplome de la natalidad me topé con un tema tan grande e inesperado que merecía una columna específica:  en una era en que casi todos los tabúes sobre la sexualidad parecen haber caído, ¡estamos teniendo menos relaciones sexuales que nunca!

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.