OPINIÓN. Día del Maestro peruano. Por David Auris Villegas

Opinión10/07/2022EditorEditor

Quienes profesamos el maravilloso arte de educar personas, en Perú y en todas partes, ilusionados, emprendemos esta aventura, para transformar vidas y provocar alegría a la humanidad; sin embargo, con el trascurrir de los años, esta luna de miel pedagógica, va desvaneciéndose en países como el nuestro, donde el quehacer docente es un ejercicio marginal y vilipendiado desde los gobiernos y la misma sociedad.

Ante esta espantosa realidad, ¿cómo autovalorarnos?, ¿probablemente siendo homenajeados cada 6 de julio? Al observar esta pancarta, Día del Maestro, reafirmemos nuestra aventura pedagógica, a pesar de tantos muros por escalar.

En efecto, los más de quinientos mil docentes del país, como personas, según las investigaciones, merecemos una vida digna y acomodada, por ello, exigimos al gobierno como cuestión existencial, elevar nuestros estipendios y asignar 10% del PBI a educación.

Además, el estado socioemocional del cuerpo docente, debido a esta pandemia se ha visto vapuleado, requiriendo ser tonificado infatigablemente desde el Ministerio de Educación, empoderándonos de habilidades blandas, con la finalidad de educar personas solidarias, seguros de sí mismo, capaces de tomar decisiones acertadas en contextos disruptivos. 

Por otra parte, dado la multiplicación del conocimiento y la revolución científica, es imprescindible desarrollar la experticia docente, orientados a educar estudiantes científicos, creativos y productores de contenidos con dosis emprendedora.

En este sentido, eduquemos para la vida, asumiendo nuestra tarea inspiradora y empática, esgrimamos con maestría el arte didáctico recomendado por Comenio, acompañado del magistral dominio de los recursos tecnológicos, centrados a lograr aprendizajes innovadores en esta nueva realidad híbrida.

Asimismo, es posible lograr calidad educativa, desde una política de estado consecuente que mire hacia adelante y aspire una sociedad desarrollada y sostenida que, por ahora debemos esperar, debido a que el presidente Castillo, demuestra una supina ignorancia pedagógica, pues durante 11 meses de gestión ha cambiado 4 ministros de educación, generando un desconcierto social.

Aunque el gobierno ha perdido la brújula, impulsemos proyectos educativos de mejora continua, desde la sociedad civil, junto a padres de familia y el sector empresarial como hacen los países nórdicos, quiénes ha desarrollado gracias a una educación de calidad.

Abreviando, a pesar de tantas limitaciones, como educadores e ingenieros sociales, renovemos nuestros votos pedagógicos y comprometámonos a liderar la verdadera transformación social, hacia un progreso compartido y desarrollo sostenible que todos aspiramos.

Te puede interesar
HEGZFI3TG5HF3HQAQRHW62KZKA

Cómo Netanyahu logró engañar a Trump

The New York Times
Opinión31/07/2025

El primer ministro israelí sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes terroristas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen Por Thomas L. Friedman

anorgasmia-masculina-sexologos-psicologos-valencia

El fin del sexo

Santiago Bilinkis
Opinión17/06/2024

Cuando el mes pasado hice la columna sobre el desplome de la natalidad me topé con un tema tan grande e inesperado que merecía una columna específica:  en una era en que casi todos los tabúes sobre la sexualidad parecen haber caído, ¡estamos teniendo menos relaciones sexuales que nunca!

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.