El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Actualidad01/09/2025EditorEditor

Buenos Aires, Argentina. 1 de septiembre de 2025 — CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) invitaron a más de 30 líderes juveniles, representantes institucionales, autoridades nacionales y locales, y especialistas en el Diálogo Regional "Juventudes que transforman: caminos hacia la inclusión, la participación y el bienestar" para abordar los principales desafíos que enfrentan los jóvenes de la región y proponer soluciones innovadoras para su inclusión efectiva en la gobernanza democrática.

robles rebeca jovenes lideres caf
 
América Latina y el Caribe atraviesa un momento crucial marcado por profundas transformaciones que afectan especialmente a la juventud. Con aproximadamente 160 millones de personas jóvenes -cerca del 25% de la población regional-, este grupo enfrenta desafíos estructurales que comprometen tanto su desarrollo integral como el progreso de la región en su conjunto.
 
La reciente Encuesta Iberoamericana de Juventudes 2024, realizada por la Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), con apoyo de CAF, revela datos contrastantes: mientras más del 70% de los y las jóvenes confía en que su situación personal mejorará en los próximos cinco años, el optimismo respecto al futuro de sus países es menor, situándose por debajo del 60%. Entre sus principales preocupaciones se encuentran la violencia e inseguridad, seguidas por el desempleo, la economía y el acceso a oportunidades educativas y laborales.

rebeca robles jovenes lideres
  
Rebeca Robles, nuestra Directora de Desarrollo Institucional, participó del panel “Gobernanza anticipatoria para la inclusión efectiva de la juventud” con la invitación a presentar tendencias clave para el futuro. Estas son las 6 tendencias presentadas por Jóvenes Líderes en el diálogo regional:
  
Salud mental como base del capital humano A 2030, la depresión y los trastornos emocionales ya configuran una parte sustantiva de la carga global de enfermedad. En jóvenes, el suicidio figura entre las primeras causas de muerte, y los problemas de salud mental impactan en aprendizaje, empleabilidad y participación cívica. “Sin salud mental hoy, mañana no hay capital humano capaz de sostener economías ni democracias.” expresó Rebeca.
Redes sociales y entorno informacional algorítmico Las plataformas no solo distribuyen contenidos: moldean creencias mediante recomendaciones, burbujas y sesgos de confirmación. Crecen la desinformación, la polarización y la exposición temprana de adolescentes a dinámicas que afectan su cognición, emociones y vínculos.
Crisis de sentido y pertenencia cívica Entre las juventudes cae la preferencia explícita por la democracia y aumenta la percepción de baja agencia personal e incidencia en lo público. La desconfianza en instituciones y partidos convive con deseo de participación con impacto real.

WhatsApp Image 2025-09-01 at 10.01.39

Violencia letal, crimen organizado y reclutamiento juvenil En varios países de ALC, el homicidio sigue siendo causa central de muerte juvenil. El narcotráfico y otros actores violentos reclutan jóvenes (también vía entornos digitales), aprovechando vacíos de pertenencia, protección y oportunidades.
Futuro del trabajo, automatización e ingresos La IA y la robotización transforman ocupaciones y trayectorias laborales, elevando la incertidumbre sobre empleo, habilidades demandadas e ingresos. Se instala el debate sobre pisos de ingreso (p. ej., ingreso básico) y su interacción con sistemas previsionales tensionados por baja natalidad y menor población activa futura.

Brecha educativa y declive de aprendizajes Persisten y, en algunos casos, se amplían las brechas de calidad educativa: déficits en lectura, matemáticas y pensamiento crítico, con fuertes disparidades socioeconómicas y territoriales. La escuela pierde capacidad de igualar el punto de partida y sostener trayectorias de vida y participación cívica.
  
A partir de estas tendencias, los jóvenes trabajaron en mesas para diseñar recomendaciones orientadas al futuro que quieren construir. Estas ideas se presentarán en un Decálogo que será parte de las conversaciones internacionales, a través de PNUD y CAF como principales promotores de la voz juvenil. 
  
La invitación de Rebeca fue llegar al 2050 preparados, no sorprendidos. Destacando la importancia de gobiernos y democracias que se anticipan, que cuidan y que aprenden más rápido que los problemas. “Si lo viejo ya no funciona y lo nuevo aún no nació, lo diseñamos juntos.” expresó. 
  
"En un contexto que llama a los jóvenes a innovar para maximizar su incidencia en la toma de decisiones y fortalecer la democracia, este espacio de diálogo es una gran oportunidad para que su voz tenga impacto en la construcción del futuro del desarrollo", destacó Richard Barathe, Representante Residente  del PNUD en Argentina.
  
El encuentro, que se extendió desde el 28 hasta el 29 de agosto, buscó analizar los desafíos estructurales que enfrentan las juventudes latinoamericanas, con especial énfasis en las brechas de inclusión, acceso a derechos y participación efectiva en la toma de decisiones.
 
La iniciativa también tuvo como propósito visibilizar experiencias exitosas y buenas prácticas innovadoras que hayan demostrado efectividad en la promoción de la inclusión juvenil y el diálogo intergeneracional. Asimismo, los participantes trabajaron para consensuar estrategias concretas orientadas a una agenda de innovación y fortalecimiento de las políticas de juventud, integrando enfoques de derechos, territorialidad y acompañamiento en la transición a la vida adulta.
  
"Es fundamental fortalecer mecanismos efectivos que garanticen la participación real y significativa de las y los jóvenes en todos los niveles de decisión política y social. La inclusión y participación efectiva de las juventudes son condiciones indispensables para asegurar el continuo fortalecimiento de la gobernanza democrática en la región", señaló Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF.
 
Este encuentro representa un paso significativo hacia el reconocimiento de la juventud no sólo como beneficiarios de políticas públicas, sino como actores clave para impulsar cambios hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Este diálogo forma parte de la agenda conjunta CAF-PNUD sobre la interdependencia entre gobernanza y desarrollo en América Latina y el Caribe y se suma a las ediciones previas de 2023 y 2024 para seguir promoviendo transformaciones institucionales para apalancar el conjunto de objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Te puede interesar
677e3ab359bf5b0195798773

¿Por qué Trump quiere hacerse con Groenlandia?

Editor
Actualidad09/01/2025

El presidente electo de EE.UU. declaró en varias ocasiones que Dinamarca debería renunciar a la isla en favor de Washington para garantizar la protección del "mundo libre". A su vez, las autoridades danesas y groenlandesas enfatizaron que "no está en venta".

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”