OPINIÓN. Sociedad de la transparencia. Por María del Pico

Cómo el uso masivo de redes sociales ha desatado la guerra entre la intimidad y el smartphone

Opinión26/05/2022EditorEditor

Si preguntásemos a un usuario promedio de Instagram su opinión sobre dicha aplicación, probablemente escucharíamos críticas relacionadas con la presión social y la intimidad: todo se expone. 

Este es un juicio compartido y, sin embargo, la aplicación cuenta con 500 millones de perfiles y un crecimiento sostenido. Y es que, no tener redes sociales es no existir. 

¿Por qué seguimos consumiendo por presión social? ¿Acaso no formamos nosotros parte de esa sociedad que presiona?

 

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han trata de explicar en su obra La Sociedad Transparente cómo la humanidad ha generalizado la ruptura de la intimidad. No solo encontramos sobreexposición en los ámbitos político-económicos, sino que ésta se ha extendido a todos los ámbitos de nuestra vida y nosotros lo aceptamos sin cuestión alguna. Es entonces cuando esta exposición es una herramienta de control al servicio del consumismo. Pero, ¿cómo sucede todo esto? Para explicar la situación actual, Han diferencia entre dos términos: sociedad positiva y sociedad negativa.

La sociedad positiva es aquella en la que todo se expone y que contribuye a la permanencia del consumismo. Es decir, la sociedad transparente. En esta cultura, todos nosotros transformamos las acciones íntimas en acciones vacías tan solo con mostrarlas. Nunca publicarías un post en el que discutes con un familiar o en el que simplemente estás sentando en el sofá de casa. Sólo posteamos cuando hacemos un viaje, estamos en compañía u obtenemos un logro. De esta manera, las acciones carecen de su esencia y se transforman en mercancía, se automatizan.

Si todas estas acciones carecen de sentimientos, las sociedades también lo harán y, en consecuencia, perderán su sentido cultural. Es entonces cuando el hombre pasa a ser también un elemento del sistema que consume y produce acciones vacías siguiendo lo que ve y azotando al que no actúa igual. (Han:2013).

La sociedad negativa, por su parte, es la sociedad llena de emociones e inconformismo. Es aquella que no interesa. En la sociedad negativa todo se cuestiona. Para esta situación se utiliza el término de igualdad opaca y su peligro radica en el cuestionamiento del sistema socio-económico. El desinterés de las clases dirigentes por alcanzar esta situación hace que se idealice la sociedad transparente, por lo tanto, se potencia la exposición de nuestras intimidades una vez estas han sido vaciadas de toda emoción. La sociedad transparente no es más que una forma de control. Si tus emociones no son coherentes con las que el resto de usuarios comparten, probablemente las reprimas. ¿En qué momento hemos convertido en negativa la intimidad? Es entonces cuando se perpetua el sistema de control. (Han:2013).

Para ello son fundamentales dos principios: la exposición y la evidencia.

La exposición es la principal herramienta de coacción de nuestra sociedad. Es la forma en que nuestras acciones son vistas por el resto. Aquí es donde entra en juego el poder del “me gusta” y las relaciones sociales contractuales. Nos hemos convertido en esclavos de los likes que, refuerzan nuestra autoestima, pero nos despojan de lo que de verdad importa. (Han:2013).

El otro factor fundamental es la evidencia, es decir, la constancia de la exposición. Toda acción social ha de estar iluminada lo que hace que la motivación de esos actos pierda sentido. ¿Donaría Amancio Ortega parte de su capital a la Sanidad Pública si no lograse semejante cobertura mediática? Y es entonces cuando los medios de comunicación culminan esta sociedad sumisa. El contenido es la intimidad, pero no como teatro, sino como producto. No se informa, se expone. 

Volvemos a lo mismo: acciones vacías de sentido que sirven como ejemplo para los demás y que callan aquellos que piensan diferente. Se consume en alteridad, es decir, viéndonos reflejados en el otro. Pero ¿nos vemos reflejados porque de verdad somos así o porque creemos que tenemos que ser así?

Inmensidad de Reality shows han mostrado durante años intimidades de jóvenes españoles. Muchos de los espectadores creían ver reflejadas en televisión tramas que sucedían en sus vidas, sin embargo, estas no eran más que exposiciones procesadas, hechas producto. Es entonces cuando la audiencia debería cuestionarse si realmente son esos acontecimientos los que suceden en sus vidas o si son los que “tienen que suceder”. (Han :2013).

Probablemente, en mayor o menos medida, todo lo mencionado anteriormente se podría pasar por la cabeza de un ciudadano medio con simplemente analizar un poco la situación actual. Sin embargo, lo que no nos percatamos es que somos nosotros mismos quienes hemos creado esta situación. Exponemos con tanto rigor no porque nadie nos obligue, sino porque todos lo hacen. No hay soberanía, religión u opresor. Hemos sido nosotros quienes vigilamos al conciudadano y castigamos al disidente si no muestra lo que debería mostrar.

Como sociedad, somos rentables. Nos vigilamos a nosotros mismos mediante un sistema de simplificación de las emociones. Lo que no es simple o perfecto, no se expone. Y lo simple y perfecto que se expone es modelo a seguir. Y lo peor es que, somos más conscientes de ello de lo que creemos. 

Fuente:

Han, B. C. (2013). La Sociedad Transparente. Herder.

 

Te puede interesar
HEGZFI3TG5HF3HQAQRHW62KZKA

Cómo Netanyahu logró engañar a Trump

The New York Times
Opinión31/07/2025

El primer ministro israelí sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes terroristas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen Por Thomas L. Friedman

anorgasmia-masculina-sexologos-psicologos-valencia

El fin del sexo

Santiago Bilinkis
Opinión17/06/2024

Cuando el mes pasado hice la columna sobre el desplome de la natalidad me topé con un tema tan grande e inesperado que merecía una columna específica:  en una era en que casi todos los tabúes sobre la sexualidad parecen haber caído, ¡estamos teniendo menos relaciones sexuales que nunca!

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.