
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Gustavo falleció el 24 de julio de 2021 a sus 54 años. Seis meses después, Eva, su mamá, aún le escribe por celular para saludarlo, contarle cosas y recordarle cuánto lo extraña. La historia detrás de un tuit viral
Mundo07/02/2022Rubén escribió: “Sigo teniendo la línea que era de mi hija. Le envío audios contándole cómo van las cosas por aquí y cosas de su pequeño hijo. De esa manera, pienso que aún está entre nosotros”. Gabriel contó: “Yo también le escribo a mi hijo.
Gustavo y su hija Sasha, en una foto de 2009. Él falleció hace seis meses en el Hospital Municipal Thompson de San Martín
Simplemente no podemos dejarlos ir”. Es el inicio de un derrotero sentimental por redes sociales. Son las primeras respuestas de un tuit que simboliza el amor, el consuelo, el desahogo de padres que le narran situaciones a sus hijos, aún sabiendo que no les van a responder. Una forma de recrear, al menos por un instante, un tiempo que ya no es.
Eva aún habla con Gustavo por WhatsApp. Es viuda y mamá de tres hijos. Tiene 78 años y vive en el conurbano bonaerense. En su casa siempre hay alguien para acompañarla y cuidarla. Hace seis meses, su primer hijo ya no está para asistirla. Murió el sábado 24 de julio de 2021 en el Hospital Municiapl Thompson del partido de San Martín. Era diabético, tenía 54 años. El covid lo desarmó rápido. Fue una pérdida sin tiempo para procesar. Una semana de internación en la que mejoraba y empeoraba. Otra semana intubado, ya con un diagnóstico severo, un cuadro de pronóstico reservado, irreversible. Se fue sin despedirse. No hubo entierro: lo cremaron y lo llevaron a Mar del Plata, donde le gustaba pescar.
El 23 de diciembre, en las vísperas de las fiestas, a Eva la nostalgia le estrujó el corazón: era la primera Navidad sin su primer hijo. “Se amaban, a pesar del orgullo y del carácter que tenían los dos”, graficó Sasha, hija de Gustavo, nieta de Eva. Tras su muerte, algunas cosas de él volvieron a su hogar de siempre. Otras las conservaron sus hijas. Su celular, por ejemplo, quedó guardado en algún cajón de la casa de su mamá. A las 19:26 de ese jueves, Eva le envió un mensaje por WhatsApp: “Mañana es Nochebuena y no vas a estar presente pero sí en mi corazón, te amo hijo”.
Las capturas de pantalla de los mensajes que Eva le mandaba a su hijo y que aparecieron celular de Gustavo
Esperó diez días para avisarle, a las 10:24 del domingo 2 de enero, las novedades del nuevo mundo: “Ya estamos en 2022, felicidades Gustavo”. El celular seguía ahí a mano, tal vez en silencio, tal vez sin batería. Cuatro días después, dos minutos después de las nueve de la mañana, otro mensaje: “Hoy es Reyes Magos. Ya les compré algo a tus hijas, quedate tranquilo hijo, te amo”. A Sasha, de 19 años, y a su hermana Luciana, de 23, Eva les compró perfumes y medias. El sábado 8 de enero a las 16:06 le preguntó, le pidió algo, lo halagó y lo saludó: “Cómo estás Gustavo, haceme soñar si te veo, te amo hijo, te extraño un montón, besos mamá”. El jueves siguiente a las 19:14, un nuevo y último mensaje de reparo: “Gustavo, cómo te extraño, te amo hijo”.
Hace unos días, Sasha se llevó el celular de su papá de la casa de su abuela. Quería vaciarlo, resetearlo y devolvérselo precisamente a Eva, porque el de ella ya no funciona bien. Tiene 78 años y habilidad para desplazarse por las redes sociales: además de WhatsApp también usa con frecuencia Facebook. “Entré a WhatsApp y justo vi el chat con su mamá -cuenta Sasha-. Me pareció un acto lleno de amor y de ingenuidad a la vez hermoso”. Tomó dos capturas de pantalla.
Gustavo falleció por coronavirus el año pasado. "Fue de una semana para la otra, muy rápido. Una muerte más de todas las que hubo el año pasado. Tristemente también nos tocó a nosotros", expresó su hija
Le comentó a su abuela lo que había encontrado. Ella se rió. “Me empezó a explicar por qué lo hacía. Me dijo que cuando más lo extrañaba, le mandaba mensajes porque la ayudaba a sentirse acompañada, la hacía estar más cerca de él. Quería contarles las cosas que pasaban acá. Es la forma que encontró para poder comunicarse con su hijo”. Sasha interpreta que es un hecho que no deviene del dolor o la angustia, más bien lo contrario: un gesto cariñoso, una forma afectuosa para estimular la memoria, los recuerdos felices.
El 30 de enero publicó las dos capturas de pantalla en su cuenta de Twitter con una descripción: “Mi papá falleció hace seis meses y mi abuela le sigue escribiendo a su WhatsApp para contarle y decirle lo mucho que lo ama y extraña. No quiero decir nada pero estoy llorando”. El tuit tiene cerca de 150 mil likes y casi dos mil comentarios. Cuando le contó a su abuela que los mensajes que le escribía a su hijo se habían viralizado lo tomó con sorpresa e incredulidad. La publicación congregó a otros miles que, representados por el acto de Eva, expresaron sus modos absurdos, amorosos y nostálgicos que emplean para hablar con sus seres queridos.
El primero de agosto del año pasado, desde Mar del Plata, a donde fueron con su hermana y Sheila, su mamá, para arrojar las cenizas de Gustavo, Sasha dedicó en su cuenta de Instagram unas líneas en homenaje a su papá. “Creo que todavía no lo entiendo mucho. Sigo esperando que me digan que es un chiste y que el próximo domingo me va a venir a buscar para ir a comer a lo de mi abuela y escucharlos pelear por cualquier boludez”.
Contó que se llevaban bien incluso cuando discutían a los gritos. Su papá era remisero, se había separado de la mamá de sus hijas hace varios años y se había mudado al partido de San Martín. Le decían “Corcho” y le gustaba jugar al fútbol y al voley, cenar con sus amigos en los mismos bodegones de siempre, pescar en Mar del Plata, ver los partidos de Boca. Eva, su abuela, gasta su tiempo y su jubilación en sus cuatro nietas. La describen tan dulce como brava, siempre dispuesta y experta en la cocina.
Infobae
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.