¿Cómo podría la IA ayudar a la industria farmacéutica a crear nuevos medicamentos?

Se estima que para los próximos 10 años, el desarrollo de fármacos mediante inteligencia artificial podría generar alrededor de 50 terapias novedosas por un valor que supera los 50.000 millones de dólares.

Opinión23/09/2023EditorEditor

El desarrollo de un nuevo fármaco requiere una amplia investigación en laboratorios con equipos de científicos que evalúen metodológicamente los datos y los resultados de múltiples ensayos que contribuyan a descubrir los potenciales compuestos para su elaboración.

El uso de la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos de aprendizaje automático contribuirán a que la industria farmacéutica reduzca los costos de la fabricación de medicamentos, además de acelerar el tiempo de comercialización. Estas tecnologías podrían investigar y cruzar datos en base a la información de cientos de experimentos de laboratorio, con la finalidad de identificar moléculas prometedoras para la creación de futuros tratamientos farmacológicos.

El banco de inversiones Morgan Stanley estimó que, en el transcurso de los próximos diez años, el desarrollo de fármacos mediante IA podría generar alrededor de 50 terapias novedosas por un valor que supera los 50.000 millones de dólares. Por otro lado, en el informe anual de la Convención sobre Ingredientes Farmacéuticos (CPHI, por sus siglas en inglés) se sugirió que aproximadamente el 50 % de los fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), hacia 2030, involucrarán a la IA en su desarrollo y producción.

Actualmente, algunas empresas biotecnológicas están realizando pruebas clínicas de los fármacos fabricados a partir de la IA en humanos. No obstante, se tiene documentado el caso reciente de un nuevo medicamento para tratar la esquizofrenia elaborado con IA que falló en dos ensayos clínicos de la última fase, antes de ser aprobado para su uso.

Confiando en la IA para crear medicamentos innovadores
Ante las posibles dudas que genera la utilización de la IA en el sector farmacéutico, incluyendo el eventual desinterés en esta tecnología, el director ejecutivo de la compañía Dotmatics, Thomas Swalla, expuso en un artículo publicado este viernes por Fox News sus argumentos sobre cómo este sistema informático ayudará a la fabricación de tratamientos nuevos y rentables.

De acuerdo con Swalla, las empresas farmacéuticas están adoptando nuevas infraestructuras y herramientas informáticas para gestionar cantidades masivas de información a través de la creación de bases de datos, que posteriormente se utilizarán para encontrar, desarrollar y fabricar medicamentos innovadores. 

Sin embargo, la administración de grandes volúmenes de datos plantea un desafío a corto plazo para estas compañías, ya que se espera que la velocidad de información generada por investigaciones aumente considerablemente. La industria farmacéutica deberá realizar un uso eficaz de la IA y garantizar el correcto manejo de la información que se recopile.

"Las empresas de ciencias biológicas deben poder utilizar el conocimiento que sus investigadores obtienen de objetivos abandonados y fracasos clínicos para que el desarrollo continuo de nuevos tratamientos sea rentable", indicó Swalla. Pese a las posibles ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, Swalla consideró que su implementación será complicada, pues este proceso, que abarca desde la actualización tecnológica hasta el análisis de los resultados de las pruebas clínicas fallidas, es "lento y arduo".

Aunque reiteró que la futura "aplicación exitosa de la IA" por parte de las empresas farmacéuticas permitirá avances en el almacenamiento y procesamiento de los datos, lo que se traducirá en un "cambio transformador" de los procesos para la producción de fármacos.  

RT

TE VA  A INTERESAR:

Te puede interesar
anorgasmia-masculina-sexologos-psicologos-valencia

El fin del sexo

Santiago Bilinkis
Opinión17/06/2024

Cuando el mes pasado hice la columna sobre el desplome de la natalidad me topé con un tema tan grande e inesperado que merecía una columna específica:  en una era en que casi todos los tabúes sobre la sexualidad parecen haber caído, ¡estamos teniendo menos relaciones sexuales que nunca!

Lo más visto
image-444

El Papa que vendió el cielo: crónica del pontificado más oscuro de la historia

Editor
30/04/2025

Entre orgías, asesinatos y traiciones, se forjó uno de los capítulos más bochornosos en la historia de la Iglesia. Fue en el siglo XI, en una Roma desgarrada por la ambición de familias nobles, donde el papado cayó en su mayor abismo moral. Al centro de esa tormenta: Benedicto IX, el único hombre que llegó a ocupar el trono de San Pedro tres veces y que terminó por venderlo como quien subasta una reliquia sagrada.

diplomado internacional jovenes lideres

Lanzan el Diplomado internacional de Jóvenes Líderes, un prestigioso programa de formación 100% online en el que participan figuras influyentes a nivel global

Editor
06/05/2025

Jóvenes Líderes lanza una edición de su Diplomado Internacional, un programa formativo de 7 semanas que reúne a jóvenes de toda América Latina con referentes globales como Julio María Sanguinetti, Luis Almagro, Pilar Sordo y Felipe Paullier, entre otros. Con clases 100% online y certificado avalado por la Universidad de Belgrano, esta iniciativa busca formar a la próxima generación de líderes comprometidos con el cambio social.