
¿Qué está pasando en Francia?: las claves para entender la ola de protestas en el país. Por Rosa Martínez
Si el futuro depende de nuestra capacidad de crear y curiosear, suena interesante y conmovedor diría Albert Eistein. Como un sueño, todo se transforma a un ritmo acelerado. Cada vez, vivimos más tiempo en el espacio digital y tecnológico, por lo que el Foro económico mundial recomienda desarrollar diez habilidades, para sobrevivir en esta jungla de la automatización e inteligencia artificial que naturalmente debe ser potenciado desde la educación.
Asimismo, este Foro económico mundial fiel a su estilo mercantil y acorde a los tiempos de comercio global y atroz consumismo, suele llamarlo habilidades laborales, sin embargo como educador, la etiqueto, habilidades educativas centradas en las personas hacia una vida plena, digna tarea a desarrollarse en la educación formal e informal como el aprendizaje autónomo que encumbró el fiero Covid-19.
Estas habilidades educativas, destinadas a desarrollar el cerebro de las personas e invitándonos a desplazar la era del conomiento hacia una sociedad de la creatividad y emprendimiento a escala mundial son: creatividad, pensamiento crítico, liderazgo, inteligencia emocional, aprendizaje activo, originalidad, iniciativa, pensamiento analítico, liderazgo, influencia social, diseño y control de tecnología, resiliencia, tolerancia al estrés, flexibilidad y razonamiento.
Ahora bien, suena maravilloso, pero: ¿Cómo desarrollar estos aprendizajes en millones de personas, si existe una enorme brecha económica y académica a nivel de países y al interor de cada país del mundo?, Es otro reto planetario, pues no solo se trata de mencionar estas cualidades y repetir en artículos y citarlos como pose cultural en foros mundiales, sino, la de implementarlos como polítcas educativas de gobierno con el objetivo que nadie se quede atrapado en la noche de los tiempos competitivos.
Esta incorcorporación de habilidades de aprendizaje en los contenidos del sistema educativo de todos los niveles va generar una disrupción educativa, por lo que requerimos capacitar a los educadores, desde un acuerdo global, liderados por páises industrializados, líderes mundiales, gobiernos y empresas trasnacionales abocados a educar al hombre posmoderno responsable ante sus congéneres y el mundo tecnológico.
Finalmente, la educación integral del ser humano es tarea de todos. Desarrollar la curiosidad, la amabilidad, la perseverancia y la creatividad digital en el cerebro de las personas, es una obligación de supervivecia durante la inteligencia artificial y la automatización, de lo contrario, transitaremos a constituir parte de una masa de esclavos digitales.
David Auris Villegas.
PODRÍA INTERESARTE
¿Qué está pasando en Francia?: las claves para entender la ola de protestas en el país. Por Rosa Martínez
La propuesta, que originalmente ideó el economista Milton Friedman, plantea la aplicación de un sistema de “vales” que descentralicen la educación entregando el presupuesto a los padres en vez de financiar las escuelas. Por Ilaria Landini
Una encuesta global revela cuáles son los padecimientos más frecuentes que sufren los nacidos entre los ‘90 y comienzos de este siglo. Por qué ellos son los más afectados en su salud mental y cuándo pedir ayuda, según dos expertas
Charles Brewer-Carías es un naturalista, fotógrafo y explorador venezolano. Ha descubierto más de 20 especies de animales y plantas distintas.
Hace exactamente veinte años, una severa e inesperada crisis de insomnio me emboscó, se ensañó conmigo y me redujo a escombros.
Los archivos vaticanos confirman que los perseguidos por el nazismo fueron protegidos en iglesias y conventos por orden del Sumo Pontífice, pero la maliciosa campaña que pretende vincularlo al nazismo no cesa, a pesar de la frondosa evidencia de lo contrario. Por Claudia Peiró
Bryan Johnson tiene 46 años, vive en California y lleva un estilo de vida monitoreado por 30 médicos para reducir su edad biológica y alcanzar los 200 años. Qué tratamientos realiza y cómo es su día a día. Por Víctor Ingrassia
En Paraguay existe una regla muy simple sobre los impuestos: 10-10-10.
Cada vez hay más pruebas de que cambios simples y cotidianos en nuestra vida pueden alterar nuestro cerebro y cambiar su funcionamiento. Melissa Hogenboom, periodista de la BBC, sometió su propio cerebro a un escaneo para averiguarlo.
A Ru Ling le encanta pasar tiempo en los patios interiores de las antiguas casas chinas. Para ella, estos lugares son perfectos para los días calurosos y húmedos.
Desde su formación en 1943 y hasta su rendición ante las tropas británicas en 1945, los integrantes de esta unidad se encargaron principalmente de llevar a cabo operaciones punitivas contra la población civil.