OPINIÓN. Límite de edad y docencia universitaria, por David Auris Villegas

Opinión19/07/2022EditorEditor

Entre aplausos y cero votos en contra, como innovador aporte a la educación universitaria, congresistas peruanos, con amplia mayoría, este mes de julio, aprobaron el proyecto de Ley que elimina el límite de edad, dando luz verde a la docencia universitaria más allá de los 75 años.

Esta hazaña legal, limita la mejora continua y frena a una generación de profesores jóvenes con producción científica en crecimiento. El 60% de docentes de universidades estatales superan los 60 años, mientras el 60% de docentes de universidades privadas son menores de 50 años, incitando a preguntarnos ¿a quién favorece este proyecto?, ¿realmente beneficia a los docentes mayores? ¿acaso no genera brechas académicas entre ambos sistemas?

No obstante, la Ley universitaria 30220 en el 2017, amplió la jubilación a 75 años, superando a países como Alemania, Francia y Argentina, no contento con ello, ahora los docentes de universidades estatales, apoyados en la novísima ley, continuarán ejerciendo sus labores pedagógicas, con limitaciones digitales y muchos de ellos, amparados en su nombramiento, solo enarbolan una experiencia vegetativa.

Asimismo, ejerciendo el abogado del diablo y provocando a mis colegas, la educación está transformándose hacia lo híbrido y exige un alto dominio de herramientas digitales, una dosis de humor y buena salud que, según la ciencia, muchas personas de avanzada edad no somos amigos de estas cualidades en sesiones de aprendizaje innovador.

Por otro lado, ¿Cómo evaluamos a los docentes para seguir en carrera? Este proyecto de Ley plantea una evaluación mental y de salud, lo cual subestima al docente y genera un gasto al erario nacional y dada la tradición sindicalista, es muy probable que realicen marchas y denuncias legales, argumentando derechos laborales.

Sin embargo, destacamos a docentes mayores como Noam Chomsky, Mario Vargas Llosa, entre otros, ejercer la praxis académica como profesores eméritos, gracias a sus contribuciones científicas e intelectuales de alto impacto, por lo que el Congreso debe generar leyes que obliguen a universidades privadas y estatales, contratar maestras y maestros inspiradores, con la finalidad de transmitir sus conocimientos y educar semilleros de profesores universitarios.

En suma, ejercer la docencia universitaria es un apasionante desafío. Superado cierta edad no basta rimbombantes leyes, sino, se requiere alta competencia científica y una dosis de emoción, para inspirar a nativos digitales y, aquellos quienes estamos distrayéndonos, reinventémonos para erguirnos como mentores y amautas de la sociedad.

David Auris Villegas 

Te puede interesar
HEGZFI3TG5HF3HQAQRHW62KZKA

Cómo Netanyahu logró engañar a Trump

The New York Times
Opinión31/07/2025

El primer ministro israelí sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes terroristas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen Por Thomas L. Friedman

anorgasmia-masculina-sexologos-psicologos-valencia

El fin del sexo

Santiago Bilinkis
Opinión17/06/2024

Cuando el mes pasado hice la columna sobre el desplome de la natalidad me topé con un tema tan grande e inesperado que merecía una columna específica:  en una era en que casi todos los tabúes sobre la sexualidad parecen haber caído, ¡estamos teniendo menos relaciones sexuales que nunca!

Lo más visto
medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.