El negocio de la culpa: Ofrecen "cenas de penitencia" a estadounidenses blancas para explicarles por qué son racistas. El mitin cuesta 5 mil dólares

"Ustedes causan un dolor y un daño inconmensurables a las mujeres negras, indígenas y mestizas", reza la misiva dirigida a las damas blancas en la página del proyecto.

Mundo08/06/2021EditorEditor

Dos mujeres de Denver (Colorado, EE.UU.) han ideado una forma muy particular de luchar contra el racismo, consistente en organizar 'cenas de penitencia' para mujeres blancas —previo pago de 5.000 dólares— con el objetivo de ayudarles a detectar y a erradicar su propio racismo en el transcurso de la misma, reporta New York Magazine.

Bajo la denominación 'Race2Dinner', la iniciativa es promovida desde 2019 por la afroamericana Regina Jackson y la indio-americana Saira Rao. "Ustedes causan un dolor y un daño inconmensurables a las mujeres negras, indígenas y mestizas. Estamos aquí para sentarnos con vosotras y discutir con franqueza cómo 'exactamente' causan este dolor y este daño. Las cenas son un punto de partida", reza la misiva dirigida a las mujeres blancas en la página web del proyecto, en la que también se las acusa de ser cómplices "en la defensa de la supremacía blanca".

Para poder inscribirse en la discusión, durante la cual las organizadoras intentan convencer a sus clientes de que tienen o han tenido actitudes racistas, las participantes tienen que familiarizarse con el libro 'White Fragility' (Fragilidad Blanca), de la escritora estadounidense Robin DiAngelo, que argumenta que cualquier persona se comporta ocasionalmente de forma racista a lo largo de su vida.

Una vez leída la 'Carta Magna', entre ocho y diez mujeres pueden apuntarse a la cena, que dura dos horas. Una de las mujeres debe brindarse a prestar su casa para organizar el evento y correr con todo el coste del encuentro, si bien los gastos también pueden ser repartidos por todas las integrantes.


Aumento del coste del servicio y su diversificación

En cuanto a la suma que Rao y Jackson piden por sus servicios, ha pasado de los 2.500 dólares del principio a los 5.000 actuales. "Eso son nimiedades. La gente paga más para ir a una conferencia de yoga", razona Jackson. El importe se incrementó en dos veces a la luz de la lucha contra el racismo que volvió a desatarse tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la Policía en mayo de 2020.

En los últimos tiempos también se han organizado videoconferencias en vez de reuniones cara a cara, debido al distanciamiento que impone la pandemia. Sin embargo, las autoras de la iniciativa subrayan que estas entrevistas en línea no resultan tan efectivas. "Los zooms no funcionan tan bien. Gran parte de esto [erradicar el racismo] se logra por el contacto visual, por el lenguaje corporal, por llegar realmente a trabajar juntos en una habitación durante la comida", enfatiza Rao.

Entretanto, las activistas ya han diversificado su oferta y han lanzado un nuevo programa denominado Race2-Community. Se trata de un seminario de ocho semanas que cuesta 750 de dólares y que se centra en "la blancura". Las fundadoras consideran que solo la destrucción de la "blancura" allana el camino para un comportamiento antirracista.

"Hasta que no te ocupes de tus cosas internas, hasta que puedas decir: 'Vengo de un lugar donde reconozco que tengo estos pensamientos, y estoy trabajando en ello', todo lo demás es fingimiento", explica Jackson.

Fuente: RT

Te puede interesar
Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.