Un gurú de las inversiones dice que nadie debería invertir en EE.UU.

Jeremy Grantham opina que el índice S&P 500 podría desplomarse hasta en más de 50 %.

Opinión07/10/2023EditorEditor

El multimillonario británico Jeremy Grantham advirtió este jueves de los riesgos que podría deparar a los inversores el próximo año y señaló que nadie debería invertir en EE.UU.

Es probable que el índice S&P 500, clave para el análisis económico en EE.UU., se desplome hasta en más de 50 %, señaló el cofundador de la gestora de activos estadounidense GMO.

"Cualquier valor por debajo de 3.000 haría pensar que es razonable", indicó el gurú de las inversiones al hablar sobre el índice bursátil de referencia durante su intervención en el podcast 'Merryn Talks Money'. Hay que tener en cuenta que el S&P 500 tendría que perder casi un tercio desde su nivel actual, para situarse en los 3.000 puntos.

"No me sorprendería que llegara a 2.000 el S&P, pero eso requeriría que se cayeran un par de ruedas", manifestó Grantham. "Las ruedas tienden a caerse cuando las grandes burbujas se deshacen, pero eso no significa que tengan que hacerlo", continuó. Aun así, dijo, "es poco probable que no lleguemos a algo cercano a los 3.000 puntos en el S&P". 

Al hablar de los valores bursátiles, el experto subrayó que las acciones de los llamados 'Siete Magníficos', que incluyen a empresas como Apple, Tesla y Nvidia, representaron prácticamente todas las ganancias del S&P 500 en 2023. "La simple aritmética sugiere que o tendrás un retorno sombrío para siempre, o tendrás un buen mercado bajista y luego un retorno normal", dijo Grantham. 

"Es de esperar que el agradable mercado bajista tenga una caída inferior a 50 %, pero no será una cantidad mucho menor que 50 % desde el pico, en términos reales", destacó. Al mismo tiempo, el multimillonario predijo que los precios de la vivienda en Estados Unidos se desplomarán y que se producirá una recesión el próximo año.

Este verano, Grantham aseguró que el mercado de valores tiene 70 % de posibilidades de colapsar. En su opinión, el mercado ha creado una "tormenta perfecta" para burbujas, como los precios de los activos, tal y como ocurrió en el crack de 1929 y en 2000, si bien considera que la aparición de la inteligencia artificial (IA) ha retrasado el estallido.

rt

INTERESANTE

Te puede interesar
HEGZFI3TG5HF3HQAQRHW62KZKA

Cómo Netanyahu logró engañar a Trump

The New York Times
Opinión31/07/2025

El primer ministro israelí sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes terroristas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen Por Thomas L. Friedman

anorgasmia-masculina-sexologos-psicologos-valencia

El fin del sexo

Santiago Bilinkis
Opinión17/06/2024

Cuando el mes pasado hice la columna sobre el desplome de la natalidad me topé con un tema tan grande e inesperado que merecía una columna específica:  en una era en que casi todos los tabúes sobre la sexualidad parecen haber caído, ¡estamos teniendo menos relaciones sexuales que nunca!

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.