
El misterio que rodea el asesinato de 11 monjas durante la Segunda Guerra Mundial
Ocurrió el 1 de agosto de 1943 ; fueron conocidas como “las mártires de Nowogródek”
Un nuevo estudio ha revelado que comer alimentos fritos con frecuencia, especialmente papas fritas, puedeaumentar el riesgo de ansiedad hasta en un 12% y un 7% de riesgo de ansiedad y depresión.
La evidencia científica es abudante sobre el vínculo entre los alimentos fritos y el aumento de los índices de obesidad, el colesterol y la presión arterial. Pero estos nuevos hallazgos “abren una vía en la importancia de reducir el consumo de alimentos fritos para la salud mental”, explicó Yu Zhang, uno de los autores principales del documento y especialista del Laboratorio clave de procesamiento agroalimentario de la, Facultad de ingeniería de biosistemas y ciencia de los alimentos de Universidad de Zhejiang, en China.
Las conclusiones de los especialistas acaban de presentarse en la revista PNAS, publicación oficial de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.
Los expertos en nutrición, sin embargo, sostuvieron que los primeros resultados no identifican si consumir alimentos fritos es un factor principal desencadenante de los problemas de salud mental o si las personas que ya sufrían de ansiedad y depresión comenzaron a comer estos productos como consecuencia de su malestar.
El cargo extra de las papas fritas
Los investigadores analizaron los datos de 140.728 personas durante 11,3 años. Para su análisis excluyeron a aquellos que fueron diagnosticados con depresión dentro de los dos primeros años del seguimiento. La investigación identificó que 8.284 personas que sufrían de ansiedad y 12.735 que experimentaban depresión consumían comida frita.
El estudio también observó que las papas fritas en particular, entre otros productos fritos, tienen un aumento del 2% en el riesgo de depresión en comparación, por ejemplo, con la carne blanca frita. Al mismo tiempo, entre otros hallazgos, reveló que los participantes que consumían más de una porción de comida frita con regularidad eran hombres más jóvenes.
“No hay necesidad de entrar en pánico por los efectos adversos de la comida frita”, advirtió Yu Zhang, pero enfatizó que mantener un estilo de vida saludable y reducir el consumo de alimentos fritos puede ser útil para la salud mental además de la condición física en general.
El reciente aumento global de casos de ansiedad y depresión también se indicó en el estudio al citar datos de 2020, con cifras que revelaron incrementos del 27,6% y del 25,6%, respectivamente. El documento también señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) también estimó que más del 5% de los adultos sufren de depresión.
En el nuevo estudio, los investigadores sugieren que la acrilamida, una sustancia química que se forma durante el proceso de fritura, específicamente en las papas fritas, es responsable de un mayor riesgo de ansiedad y depresión.
En un artículo separado citado en este documento, los investigadores expusieron al pez cebra a la sustancia química y descubrieron que la exposición prolongada hacía que los peces permanecieran en áreas oscuras dentro del tanque, un signo común de un mayor nivel de ansiedad en la especie.
Aunque se sabe que forma cardúmenes, mostró una menor capacidad para explorar y socializar sus tanques, ya que no nada cerca de otros peces cebra. Al observar los efectos del consumo de alimentos fritos en humanos y la exposición a la acrilamida en el pez cebra, los investigadores compararon los dos para sugerir que el consumo frecuente de la sustancia química que se encuentra comúnmente en los alimentos fritos puede tener un impacto negativo en la salud mental. De la investigación también participaron Weixuan Yao y Jing Jing Jiao.
Infobae
Ocurrió el 1 de agosto de 1943 ; fueron conocidas como “las mártires de Nowogródek”
El concepto de Ikigai es una filosofía japonesa que se refiere al sentido de propósito y satisfacción en la vida.
¿Lo sabías?
David Grusch testificó este miércoles ante un subcomité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos encargado de investigar los llamados “fenómenos anómalos no identificados”
Mary Vincent tenía 15 años cuando hacía dedo en una ruta de Estados Unidos. Lawrence Singleton se ofreció a llevarla. Allí se inició el calvario de la joven. Sus estrategias para no morir en el bosque y el cara a cara que tuvo con su abusador en el juicio. Cómo siguió la vida de la víctima con las prótesis. Por Carolina Balbiani
Mensa se creó en Oxford en 1946 y desde entonces permite el ingreso a solo el 2% de la población de mayor coeficiente intelectual. Hoy tiene sedes en más de 100 países, incluida Argentina. En la nota, un examen de admisión como el que toman. ¿Sos capaz de superarlo?. Por Maximiliano Fernández
La medicina herbal puede aumentar la energía, mejorar la salud general y reducir la inflamación, el dolor y la ansiedad.
Bryan Johnson tiene 46 años, vive en California y lleva un estilo de vida monitoreado por 30 médicos para reducir su edad biológica y alcanzar los 200 años. Qué tratamientos realiza y cómo es su día a día. Por Víctor Ingrassia
En Paraguay existe una regla muy simple sobre los impuestos: 10-10-10.
Cada vez hay más pruebas de que cambios simples y cotidianos en nuestra vida pueden alterar nuestro cerebro y cambiar su funcionamiento. Melissa Hogenboom, periodista de la BBC, sometió su propio cerebro a un escaneo para averiguarlo.
A Ru Ling le encanta pasar tiempo en los patios interiores de las antiguas casas chinas. Para ella, estos lugares son perfectos para los días calurosos y húmedos.
Desde su formación en 1943 y hasta su rendición ante las tropas británicas en 1945, los integrantes de esta unidad se encargaron principalmente de llevar a cabo operaciones punitivas contra la población civil.