
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El Gobierno de Corea del Sur ofrecerá a los niños y jóvenes que viven aislados de la sociedad un bono de subsistencia mensual, en un intento por alentarles a que salgan de sus hogares y se socialicen, informa Bloomberg.
El gabinete surcoreano aprobó la medida para proporcionar potencialmente miles de dólares al año en educación, asesoramiento laboral y asistencia sanitaria a los conocidos como 'hikikomori', de entre 9 y 24 años de edad. El 'hikikomori' se ha descrito como un fenómeno psicopatológico y sociológico en el que un individuo se recluye en el hogar, evitando cualquier compromiso social como la educación, el empleo y las amistades.
El bono para las personas se inscriban y califiquen para el programa gubernamental será de 650.000 wones (unos 490 dólares) mensuales para gastos generales. El Gobierno espera que la iniciativa ayude a que los "jóvenes solitarios recuperen su vida cotidiana y se reintegren a la sociedad".
Recluidos en el hogar
Según datos oficiales, unas 350.000 personas de entre 19 y 39 años en Corea del Sur se consideran solitarias o aisladas. Los jóvenes recluidos a menudo provienen de entornos desfavorecidos y el 40 % comenzó a recluirse en casa durante la adolescencia.
El objetivo principal de la política es ayudar a los jóvenes desfavorecidos, pero también es una forma de enfrentar el problema de la reducción de la población en edad laboral en el país, en medio de tasas de natalidad alarmantemente bajas.
rt
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.