Cultura en Red

Europa cierra la puerta definitivamente a los motores de combustión

Aunque aún restan 12 años y la fecha ya era conocida, para quienes esperaban no tener que tirar todo lo que construyeron en 2035 puede ser poco tiempo. Cuál es el “efecto Habana” y por qué es una preocupación que se debe atender. Por Diego Zorrero

General 01/11/2022 Editor Editor

Si quedaba algún atisbo de esperanza, el pasado jueves en Bruselas todo se desplomó definitivamente. La Comisión Europea, el Parlamento Eurpeo y los estados miembros de la Unión Europea, confirmaron que, a partir del 1 de enero de 2035, quedará prohibida la venta de automóviles nuevos impulsados por motores de combustión interna que emitan gases contaminantes.

La noticia no es nueva, es solo la confirmación de aquello que se había anunciado en julio, cuando por mayoría se logró el consenso para aprobar esta nueva Ley. Algunos fabricantes fueron duros con sus críticas, esperado revertir la situación, pero el pasado 27 de octubre finalmente esos intentos fueron desechados.

 
La expectativa ahora está puesta en ver en cuánto tiempo los fabricantes comienzan a dar final a los ciclos de producción de motores térmicos propulsados por derivados del petróleo, al menos para alimentar el mercado europeo. Si bien se espera que más estados acompañen la iniciativa de California, un escenario similar sería el que ofrezca también EEUU, ya que recientes anuncios de la Casa Blanca confirman un fuerte respaldo a las inversiones en movilidad eléctrica y servicios eléctricos anexos como las redes de carga para los próximos años.Pero el mundo es uno solo, y mientras Europa y Norteamérica pueden tomar esas decisiones, quizás no sea el caso de otras regiones como Sudamérica, donde la matriz energética aún no parece estar preparada para sostener un consumo eléctrico como el que la movilidad sustentable requiere, y a la vez la economía de muchos países no está en condiciones de prescindir de los autos con motores térmicos todavía.

Algunas voces que se oponían a esta sanción de la Comisión Europea auguraban un “efecto Habana”, lo que representa un escenario en el que, ante la imposibilidad de adquirir autos eléctricos, millones de usuarios mantengan sus automóviles fabricados antes de 2035 y más antiguos aún, lo que dejaría un continente plagado de autos viejos y contaminantes en lugar de un parque de vehículos sustentables eléctricos como esperan los legisladores.

El automóvil eléctrico por un lado deberá bajar su precio a valores razonables para que más personas puedan adquirirlo, y los gobiernos deberán hacer grandes inversiones en infraestructura que aseguren soporte para una demanda que indudablemente superará todos los registros históricos de electricidad.

Pero no solo se tratará de infraestructura en sí misma, sino de grandes extensiones de fuentes de energía sustentable, como son parques eólicos y solares, para que la contaminación que no se emita desde los tubos de escape de los autos no se convierta en preocupación porque emana de las generadoras de electricidad.

La crisis actual de falta de gas y el alto costo de la electricidad que preocupa tanto a la sociedad europea podría pasar, pero también podría regresar. El cambio climático ya ha mostrado su peor cara el pasado verano, con valores de alta temperatura que ocasionaron muchos problemas a los habitantes de las grandes ciudades, imposibilitados de utilizar aire acondicionado por el alto precio del kWh.

La misma Ley aprobada la semana pasada confirmó también la extensión de ese plazo de 2035 por un año más para los vehículos de producciones menores a 10.000 unidades por año, con lo cual en 2036 también deberán dejar de fabricarse. Esta excepción permitiría que marcas como Ferrari o Lamborghini puedan acogerse a ese beneficio y mantener 12 meses más sus modelos, aunque con “la espada de Damocles” sobre sí, probablemente eso no ocurra y eventualmente se fabriquen vehículos de ediciones especiales a modo de despedida.

Quedarán puertas abiertas para desarrollos de hidrógeno que no utilicen un motor eléctrico como los Fuell-Cells y los combustibles sintéticos. En caso de poder conseguir eficiencias y costos razonables, esa será la única manera de mantener vivos a los motores térmicos actuales a partir de esa fecha.

Infobae

Te puede interesar

6A3BHBFLIJCENGM3PPD65U7IEA

Una influencer vegana que terminó mal

Editor
General 01/08/2023

Una influencer vegana que seguía una dieta “extrema” a base de frutas exóticas murió en Malasia por inanición y agotamiento. La rusa Zhanna Samsonova llevaba diez años siguiendo una dieta crudívora a base de frutas, brotes de semillas de girasol, batidos de frutas y zumos. En algunos períodos, respetaba el “ayuno seco”, en el que no comía ni bebía nada durante días.

FE7CGCUL2ZA23HULR2S4RQJJWE

Tenía 8 años y desapareció cuando iba a la iglesia: el recuerdo íntimo que resolvió el crimen atroz medio siglo después

Editor
General 02/08/2023

Sus tres hermanas eligieron quedarse en su casa ese 15 de agosto de 1975. Ella no: Gretchen Harrington no quiso faltar al campamento religioso que organizaba su padre junto al reverendo David Zandstra. Ese día la niña desapareció. Dos meses después hallaron sus restos en un bosque cercano. Pasaron 48 años hasta que una mujer decidió revelar un secreto atragantado. Por Carolina Balbiani

Lo más visto