
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
De acuerdo con un nuevo decreto emitido por el Gobierno húngaro, las mujeres que quieran abortar en ese país estarán obligadas a "escuchar el latido del feto" antes de acceder al procedimiento. La nueva normativa, que responde a políticas impulsadas por el derechista primer ministro Viktor Orbán, entrará en vigor este 15 de septiembre, recoge la prensa local.
Según reza la disposición, las pacientes tendrán que presentar un documento expedido por un ginecólogo-obstetra, que certifique que un profesional sanitario les ha presentado "indicaciones del desarrollo de las funciones vitales del feto", es decir, latidos del corazón, de forma claramente identificable.
"Las investigaciones muestran que casi dos tercios de los húngaros asocian el comienzo de la vida de un niño con el primer latido del corazón", que puede detectarse "en una fase temprana del embarazo utilizando herramientas modernas", dice un comunicado del Ministerio del Interior.
La normativa actual en Hungría permite abortar en mayoría de casos hasta la 12ª semana de embarazo, un lapso bastante permisivo en comparación con legislaciones de otros Estados considerados también como conservadores.
El llamado movimiento provida está cobrando fuerza en todo el mundo, con una ola de cambios legislativos desencadenada este junio por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. A principios del verano, la Justicia estadounidense anuló la jurisprudencia establecida por el histórico caso Roe contra Wade, de 1973. Tras esa decisión, el aborto ya no es en EE.UU. un derecho nacional, sino que estará regulado por cada estado.
Varios estados de EE.UU. han endurecido las normas sobre la interrupción del embarazo, al aprobar variantes de las llamadas "leyes del latido del corazón". Según estas, no se puede abortar si ya se detecta un latido, lo que es posible a partir de las seis semanas de gestación, cuando muchas mujeres ni siquiera saben que están embarazadas.
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.