
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Canadá es un país cuya economía depende cada vez más de la inmigración. En su reporte anual 2021 destacan que los extranjeros que se radican en el país están presentes en casi todos los rubros:
Mundo05/08/2022salud, tecnología, sectores industriales, y más. Y durante los últimos años, se destacaron por recibir a una gran cantidad de personas de otras nacionalidades, que llegan a las tierras del norte en busca de nuevas oportunidades que les permitan desarrollar su potencial.
“Los residentes temporales y permanentes pueden satisfacer las necesidades específicas del mercado laboral en Canadá. Según el Conference Board of Canada, la inmigración representará el 100% del crecimiento de la fuerza laboral en los próximos cinco años”, anotan.
Con estos datos de frente, el gobierno canadiense se prepara para recibir hasta a 451.000 nuevos residentes permanentes en 2024. De esta manera, buscará generar nuevos puestos de trabajo para y una gran capacidad para la protección profesional en diversas áreas.
Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) establece objetivos y rangos para el número total de residentes permanentes admitidos en el país, así como el número para cada categoría de inmigración: inmigración económica, reunificación familiar y apoyo a refugiados o personas protegidas.
Los rangos por categoría de inmigración quedan así para 2024:
Programas de inmigración económica: de 235.000 a 273.000.
Programas de reunificación familiar: de 99 a 117.
Programas humanitarios y de refugiados: de 56.000 a 85.000.
El Informe de Inmigración 2021 apunta que poco más de una cuarta parte de la población en edad de trabajar (entre 25 y 54 años) en Canadá está compuesta por inmigrantes. Esto lo convierte en uno de los países con las fronteras más abiertas para recibir extranjeros en su tierra.
Estos son algunos de los programas económicos, de reunificación y humanitarios a los que podés aplicar.
1) Nominados provinciales
Provincial Nominee Program (PNP) acepta a trabajadores extranjeros que tengan las habilidades, educación y experiencia laboral para contribuir a la economía de sus provincias, excepto Quebec. Pueden inscribirse estudiantes, especialistas en negocios, emprendedores, trabajadores especializados o semicalificados.
Es importante destacar que cada provincia tiene requisitos específicos para participar en el programa y para realizar, posteriormente, un trámite de residencia permanente para vivir en Canadá de manera legal. “Es posible que deba presentar una solicitud mediante el proceso en papel o mediante el proceso en línea a través de Express Entry”, explica el IRCC.
2) Trabajadores calificados seleccionados por Quebec
La provincia de Quebec selecciona a sus propios trabajadores calificados. Generalmente, exige requisitos adicionales como dominar el francés al 100%.
3) Reunificación familiar
Las personas que ya son ciudadanas canadienses pueden patrocinar a sus familiares (que viven en el extranjero) para que obtengan la residencia permanente en Canadá. La categoría abarca cónyuges, hijos (menores de 21 años), padres y abuelos.
4) Programas humanitarios
Canadá cuenta con un programa de ayuda a refugiados. Reciben a personas que buscan asilo porque son perseguidas, torturadas o amenazadas de muerte. Una vez que pasa la crisis, deben regresar a su país.
Canadá asegura que sus programas se selección de inmigrantes responde “eficazmente” al gran número de personas que buscan una nueva vida en Canadá.
The independent
PODRÍA INTERESARTE
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.